728 x 90

Vicepresidencia fortalece cooperación estratégica con el sistema de las Naciones Unidas

  • 2025-05-09

Dentro del “Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023–2027”, el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, sostuvo una reunión de alto nivel con la Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, Anna Marttinen Pont. El encuentro, realizado este 9 de mayo, tuvo como objetivo afianzar la articulación estratégica entre Bolivia y los organismos multilaterales para avanzar en temas prioritarios de la agenda internacional.

Durante la reunión se abordaron diversos temas, entre ellos el Examen Crítico de la Hoja de Coca ante la OMS, cuyo resultado se espera en octubre de 2025. También se destacó la coordinación con la UNODC en el monitoreo de cultivos, políticas de drogas con enfoque de derechos humanos, lucha contra la minería ilegal y avances hacia una regulación internacional de la coca medicinal. En el ámbito de los derechos indígenas, se resaltó la cooperación con el ACNUDH y la participación activa en foros globales, así como el impulso del proyecto “Acciones centradas en la Madre Tierra” junto a la FAO y el PNUD.

El Vicepresidente presentó también la propuesta para declarar el Año Internacional de los Frutos Amazónicos con el apoyo de la FAO, con el fin de visibilizar su valor nutricional, ecológico y cultural. En paralelo, Bolivia avanza en una Estrategia Nacional de Protección de Conocimientos Tradicionales y la Hoja de Coca, en coordinación con la OMPI, además de iniciativas de capacitación y legislación específica en la materia.

Otros temas tratados incluyeron la cooperación con ONUDI para implementar el Convenio de Minamata y eliminar el uso de mercurio en la minería artesanal, así como proyectos con el PNUMA enfocados en tecnologías limpias y economía circular en el sector minero. Asimismo, se trabaja con la OIEA en el uso pacífico de la ciencia nuclear en plantas medicinales, y con la CEPAL y el PNUD en la implementación del Acuerdo de Escazú mediante la creación de un comité nacional y una hoja de ruta.

Finalmente, se destacó la cooperación con UNICEF, en el marco de la Junta Ejecutiva, para promover la participación juvenil rumbo a la COP30 y desarrollar proyectos inclusivos como las Escuelas de Autismo. La Vicepresidencia reafirmó su compromiso con el multilateralismo, la autodeterminación de los pueblos y el equilibrio con la Madre Tierra, ratificando su voluntad de fortalecer puentes de cooperación para el desarrollo sostenible y la justicia social. // Fuente: VPEP