Mientras las campañas de vacunación se extienden, el sarampión sigue su avance en el país. El viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, informó este domingo que los casos han escalado a 74, de los cuales la mayoría están en el departamento de Santa Cruz.
“Hoy estamos hablando de 74 casos. De estos, en Santa Cruz son 68 los casos, en La Paz (departamento) son cinco y en Potosí es uno. Tenemos que decir, a razón de poder tener una información más real, que hay cuatro casos que están en investigación para determinar algunas circunstancias, se hace una segunda toma para poder definir si realmente van a sumar estos más”, dijo el funcionario en Bolivia Tv.
Los departamentos de Santa Cruz y La Paz son los que registran un incremento. En el primero, hasta el viernes se habían confirmado 63, mientras que en el segundo se reportó tres. No obstante, las cifras cambiaron en cuestión de días para ambos, que aumentaron el total nacional. Solo Potosí ha mantenido su cifra de contagios.
CASOS DE SARAMPIÓN
Además, hay varios casos sospechosos que están bajo vigilancia. “Hemos tenido ese incremento de 14 casos en la semana y estamos a la espera que de esos más de 600 casos sospechosos que se tienen, podamos ir recibiendo también el reporte en las próximas horas de otros que podrían determinar positivo”, explicó la autoridad.
Bolivia enfrenta desde el 2 de junio un brote de sarampión, que ha elevado los casos en el país de solo uno detectado en abril a actualmente 74 en cuestión de semanas. El más afectado es Santa Cruz, que es justamente donde se encontró el primer caso de este brote.
“En Santa Cruz son aproximadamente 10 municipios que están siendo afectados. En La Paz, El Alto y la ciudad de La Paz; y en Potosí nos mantendríamos en la ciudad”, precisó.
De momento no se han reportado decesos ni complicaciones por la afección. En la región, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reportado más de 7.000 casos y nueve personas fallecieron debido al sarampión.
“Solamente hay un niño internado. El resto de las personas están haciendo el seguimiento domiciliario para evitar siempre que podamos ir contagiando la enfermedad. No ha habido complicaciones mayores”.
Pese a ello, las autoridades sanitarias han enfatizado en el riesgo elevado del sarampión de generar secuelas graves de salud tanto a corto como a largo plazo. Entre ellas se ha mencionado la encefalitis, ceguera, entre otros.
Ante este brote que escala, la recomendación a la población es acudir a la vacunación. En el país rige una emergencia sanitaria nacional que ha movilizado a todo el personal de salud, en favor de la vigilancia epidemiológica, atención, rastrillajes y, uno de los puntos principales, la inmunización con la dosis SRP (sarampión, rubéola, paperas) a menores de cinco años y con la SR (sarampión, rubeola) para mayores de cinco años. // Fuente: La Razón