El procurador general del Estado, Ricardo Condori, exhortó públicamente al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) a pronunciarse y emitir un fallo que permita la reinstalación del juicio por el denominado caso “Golpe de Estado I” o hechos de violencia que derivaron en la ruptura democrática.
Según Condori, solo falta
una audiencia para que se dicte sentencia contra los acusados por los hechos de
2019, entre ellos el gobernador suspendido de Santa Cruz, Luis Fernando
Camacho, y el exlíder cívico Marco Pumari, ambos con detención preventa en la
cárcel de Chonchocoro y de Potosí, respectivamente.
“Exhortamos al Tribunal,
ya han cumplido los plazos procesales. Hemos solicitado a esta entidad
constitucional que de una vez se pronuncie sobre esta situación”, afirmó
Condori.
El juicio fue paralizado
hasta que el control constitucional resuelva el recurso de inconstitucionalidad
planteado contra el delito de terrorismo, uno de los delitos por los que se abrió
el caso Golpe I.
“Al estar en sus manos
debe pronunciarse sobre esta situación y no considerar, porque en su
oportunidad habíamos señalado que las recomendaciones que nos dan los
organismos internacionales no es anular, como habían hecho pensar, sino es, de
alguna manera, avanzar en este tipo de delitos y, obviamente, el avanzar
implica que este delito no puede ser sacado del ordenamiento jurídico”, precisó
en conferencia de prensa.
El juicio por el caso
“Golpe de Estado I” se encuentra en su fase final. La Procuraduría advirtió que
se ha paralizado justo antes de la audiencia en la que debía emitirse la
sentencia.
“Eso implica que de una
buena vez debemos dar finalizado este proceso porque estamos a una audiencia de
dictarse sentencia”, insistió Condori.
Camacho y Pumari son
procesados por su participación en los hechos ocurridos en 2019. Ambos
enfrentan cargos por los delitos de terrorismo, financiamiento al terrorismo,
asociación delictuosa, y uso indebido de bienes y servicios públicos, entre
otros.
El proceso judicial hace
referencia a los hechos que derivaron en la renuncia del entonces presidente
Evo Morales en noviembre de 2019. // Fuente: ABI