728 x 90

Documental el “Gobierno más asediado” narra momentos más tensos y conflictivos que enfrentó la gestión de Arce

  • 2025-07-28
img
Foto: BTV

El documental titulado “Crónica del gobierno más asediado desde la recuperación de la democracia”, que se estrenó la noche de este domingo por la señal de Bolivia Tv, narra los momentos más tensos y conflictivos que enfrentó la gestión del presidente Luis Arce desde que asumió el gobierno, en noviembre de 2020, hasta la fecha.


El audiovisual, que tiene una duración de casi una hora, detalla los principales momentos suscitados en los cerca de 5 años de la gestión de gobierno de Arce con testimonios, imágenes de archivos y datos económicos.


2021: 2.487 conflictos, “el año en que empeoró todo a pocos meses de gobierno”. 2022: 3.162 conflictos, “el año de la traición a los acuerdos”. 2023: 1.813 conflictos, “no hay vuelta a tras”. 2024: 1.350 conflictos, “el año más caótico para el gobierno”. Y 2025: “la batalla final versus la defensa de la democracia”, así empieza el relato de cada año de gestión.


El documental comienza recordando que, en las elecciones generales de octubre de 2020, el 55% del pueblo boliviano votó para que Luis Arce y David Choquehuanca gobiernen el país y concluyan las tareas que habían quedado a medias.


Arce recibió un país con la tasa de letalidad por Covid-19 más alta de la región, una inflación alarmante, desempleo y con “groseros hechos de corrupción”, por lo que 5 eran los desafíos más urgentes:


1) Atender la pandemia del Covid-19, 2) sostener a las familias desamparadas, 3) recomponer el sistema de salud y educativo y planes sociales interrumpidos, 4) reactivar la economía y 5) generar empleo.


Para ello, se destinó el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) para enfrentar la pandemia y en poco tiempo se pudo controlar los contagios y bajar la tasa de letalidad del 7% a menos del 1% en todo el país.


En 2021, con la recuperación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), la economía del país creció en 6,1%, “volvimos a reunirnos y a respirar tranquilos”, pero las amenazas para desestabilizar y acortar el mandato del gobierno de Arce comenzaron ese año.


Con esa introducción, el documental recorre los principales episodios de confrontación política, social y económica, como los bloqueos de carreteras que generaron millonarias pérdidas económicas y perjuicios al país.


Entre los bloqueos de carreteras se recuerda el que se extendió por 36 días, en 2023, por el Censo de Población y Vivienda por parte de cívicos cruceños y el de este año, 2025, protagonizado por afines a Evo Morales para habilitar su candidatura pese a estar constitucionalmente inhabilitado.


Además del bloqueo a proyectos de ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) orientados a créditos externos para obras públicas e infraestructura.


“Los efectos de la guerra hibrida planificada y desplegada por la derecha, el evismo y Estados Unidos, sientan las bases para la escasez de dólares, falta de combustibles, incremento de la inflación, desabastecimiento de algunos productos, mercado negro y descontento creciente de la ciudadanía”, explica una parte del audiovisual.


Ya casi al final, se mencionan las medidas estructurales que aplicó la gestión de Arce para la reposición de los hidrocarburos cuya producción cayó a causa de la falta de políticas exploración en anteriores gobiernos, y el proyecto de industrialización para sustituir importaciones.


Se resalta que en menos de 5 años se obtuvieron 18 pozos exploratorios exitosos para incrementar la producción de hidrocarburos, como el campo Mayaya, principal descubrimiento de petróleo y gas, además del emplazamiento de las plantas de producción de biocombustibles.


Recordando los distintos acápites suscitados en los casi últimos 5 años en el país, el documental es una apuesta por reflexionar sobre el presente político y reivindicar el papel del pueblo en la defensa de la democracia. // Fuente: ABI