728 x 90

Antes de dejar el cargo, los vocales convocarán a subnacionales y empadronamiento masivo

  • 2025-10-28
img
Urnas de votación para las elecciones subnacionales de 2015.

El Tribunal Supremo Electoral fue convocado por la Asamblea para tratar el proyecto de ley que envió para encaminar el nuevo proceso electoral.

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, y el vocal Francisco Vargas confirmaron que, antes de concluir su mandato el 19 de diciembre, la actual Sala Plena dejará encaminados dos procesos clave: la convocatoria a elecciones subnacionales y el empadronamiento biométrico masivo, previstos para noviembre y diciembre, respectivamente.

Hassenteufel explicó que el TSE se encuentra en la etapa final del proceso electoral nacional y que la última actividad pendiente dentro del calendario electoral es la entrega de credenciales a las nuevas autoridades.

Concluida esa fase, el TSE activará su siguiente agenda institucional. “Nos queda por delante realizar la convocatoria para las elecciones subnacionales. Esa convocatoria saldrá a mediados del mes de noviembre y seguramente la elección será en marzo del año 2026”, precisó Hassenteufel.

Agregó que el presupuesto ya fue remitido al Ministerio de Economía y que la institución se encuentra a la espera de su aprobación.

Vargas explicó que entre el 15 y el 30 de noviembre la Sala Plena del TSE sesionará para aprobar dicha convocatoria, cumpliendo con la norma que exige hacerlo con al menos 120 días de anticipación al día de la votación.

“Es otro proceso electoral tan importante como el que estamos culminando. En él se elegirá a nueve gobernadores, más de 200 alcaldes y alcaldesas, asambleístas departamentales, concejales y las autoridades del único gobierno regional del país, la autonomía del Chaco”, subrayó.

El presidente del TSE también adelantó que entre el 1 y el 10 de diciembre se llevará adelante un proceso de empadronamiento biométrico masivo. “Será para todos los y las ciudadanas que hayan cumplido 18 años o que vayan a cumplirlos hasta el día de la elección subnacional”, explicó.

Esta actividad permitirá actualizar el padrón electoral, incorporando a jóvenes votantes y a quienes cambiaron de domicilio en los últimos meses.

Para llevar adelante este proceso, el Tribunal Electoral envió un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa para normar la elección de autoridades en los departamentos, donde no se aprobaron las respectivas cartas autonómicas.

En ese marco, Hassenteufel informó que fueron “invitados a la Asamblea Legislativa Plurinacional para intercambiar criterios sobre el proyecto de ley que enviamos hace ya varios días para poder hacer efectiva la realización de la elección subnacional sin ningún problema”.

Consultado sobre la transición institucional, Vargas recordó que el mandato de los actuales vocales del TSE concluye el 19 de diciembre, seis años después de su designación.

“Exhortamos a las autoridades electas de la Asamblea Legislativa Plurinacional a garantizar un proceso de selección transparente y democrático de nuevos vocales, tanto del Tribunal Supremo Electoral como de los tribunales departamentales”, señaló.

En su criterio, es fundamental que la renovación de autoridades se lleve adelante sin demoras para no afectar el calendario electoral.

“El Órgano Electoral es una institución clave para garantizar el ejercicio de la democracia en nuestro país. Por eso, su continuidad institucional debe ser preservada”, enfatizó.

De concretarse los plazos anunciados, el proceso electoral subnacional se desarrollará en marzo de 2026, cerrando así un ciclo político que comenzó con las elecciones nacionales de 2025.

El empadronamiento y la convocatoria marcarán la última gran tarea de la actual gestión del TSE, que se despide dejando en marcha un nuevo proceso para la renovación de las autoridades locales y regionales del país.

El TSE solicitará rendición de cuentas a los partidos políticos

El vocal Francisco Vargas informó que, una vez concluida la entrega de credenciales a las nuevas autoridades electas, el TSE hará el cierre administrativo y la rendición de cuentas del proceso electoral, además de la recepción de los informes financieros de las organizaciones políticas.

“La ley establece que, después de cada proceso electoral, tanto medios de comunicación como organizaciones políticas deben hacer su rendición de cuentas, para que la Unidad Técnica de Fiscalización (del TSE) verifique los gastos de campaña y de propaganda electoral”, recordó. // Fuente: AHORA EL PUEBLO