Entre 2021 y 2022, el
promedio de las transferencias y regalías a la gobernación, municipios, la
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y los gobiernos autónomos
indígena originario campesino de Santa Cruz sumaron Bs 4.300 millones, superior
a la media entre 2006-2019 que fue de Bs 3.658 millones, mientras que entre
1994 y 2005, las transferencias promediaron Bs 563 millones. La mayor parte de
esos recursos se destinaron a los municipios del departamento, informó el
Ministerio de Economía.
Según el reporte de esa
cartera de Estado, las exportaciones de Santa Cruz lograron un récord histórico
en la gestión 2022 con $us 4.511 millones, impulsado por las ventas externas de
la industria manufacturera con $us 2.815 millones, hidrocarburos con $us 1.246
millones y el sector agropecuario con $us 427 millones.
Producto de las medidas
aplicadas por el Gobierno nacional, se mantiene la estabilidad de precios hasta
agosto con una inflación acumulada de 1,2%. Este resultado permite cuidar el
bolsillo de las familias cruceñas y preservar el poder adquisitivo de sus
ingresos.
A julio de 2023, los
créditos de Vivienda de Interés Social llegaron a $us 1.788 millones y se
benefició a 37.418 familias con techo propio. En cuanto a los préstamos
productivos, las entidades financieras desembolsaron $us 6.195 millones con
37.411 créditos otorgados.
En julio de 2023, la
bolivianización se fortaleció, el 82% de los depósitos y el 99% de los créditos
se encuentran en moneda nacional, demostrando la solidez del sistema financiero
frente a la situación del exBanco Fassil y la efectividad del proceso de solución.
Entre junio de 2007 y
junio de 2023, los créditos del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) suman $us
65,5 millones y generaron hasta esa fecha 152.902 empleos entre directos e
indirectos con el apoyo a los pequeños productores.
La recaudación tributaria
continúa subiendo, en 2021 se registró Bs 16.598 millones y en 2022 se
incrementó a Bs 18.793 millones y a julio de 2023 se recaudó Bs 11.432
millones, cifras que reflejan la recuperación de las actividades económicas en
el departamento.
En el marco de la
recuperación de la economía local, las ventas facturadas de los restaurantes
llegaron a Bs 910 millones, a junio de 2023, y en comparación con 2022 se
registró un incremento del 16%, mientras que las ventas en los supermercados
alcanzaron a Bs 1.685 millones con un aumento del 7% respecto a similar período
señalado.
En 2022 se destinó una
inversión pública por Bs 3.747 millones, la mayor parte se consignó al sector
de infraestructura, proyectos productivos y obras sociales.
Entre los proyectos en
proceso de ejecución se encuentran: la construcción de la carretera José de
Chiquitos-San Ignacio de Velasco; edificación de la carretera El
Espino-Charagua-Boyuibe; la vía férrea Montero-Bulo Bulo; la implementación de
la Planta Siderúrgica del Mutún; el Parque Eólico Warnes II: la Planta de
Bioinsumos; construcción del Hospital de Tercer Nivel en Montero, entre otros.
Santa Cruz batió récord
histórico en el tamaño de su economía alcanzando los $us 12.335 millones,
registrado en 2021, este nivel de expansión demuestra el potencial productivo
del departamento y las medidas económicas aplicadas por el Gobierno nacional
para reconstruir la economía local.
Bonos sociales
En el marco del Modelo
Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), también se impulsa el
crecimiento económico con la redistribución de ingresos a través de bonos
sociales que beneficia a la población más vulnerable.
En ese contexto, en 2022
el Bono Juancito Pinto se otorgó a 624.349 estudiantes de escuelas fiscales y
de convenio con la erogación de Bs 125 millones. Con esta medida se busca
reducir la deserción escolar y que los estudiantes puedan culminar el
bachillerato.
Con el Bono Juana Azurduy
se benefició a 58.913 madres, niñas y niños menores de 2 años en la gestión
2022 con un desembolso de Bs 30 millones. Este apoyo económico incentivó a las
madres a realizar sus controles prenatales para reducir la mortalidad materna
infantil.
La Renta Dignidad se
entregó a 231.149 adultos mayores en la gestión 2022 con un desembolso por Bs
961 millones. Con la entrega de estos recursos económicos se alivia de alguna
forma los gastos de esta población y se cubre parte de sus necesidades básicas.
// ABI