“La universidad tiene que trabajar en la transición del paradigma civilizatorio antropocéntrico hacia un paradigma cosmo-biocéntrico. La universidad tiene que trabajar en la transición de la geopolítica de dominación, de sometimiento, hacia la geopolítica del Vivir Bien. Poniendo en el centro de interés el retorno al equilibrio para el Vivir Bien de la humanidad y de la Madre Tierra”, aseguró el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, en el marco de una destacada participación, el pasado jueves 24 de abril, en la Universidad de las Naciones Unidas en Japón, donde compartió un profundo mensaje de transformación civilizatoria basado en los saberes ancestrales.
De acuerdo al mandatario para dejar el monopolio de la verdad de las ciencias y las universidades se debe realizar un diálogo intercientífico entre las ciencias modernas y las ciencias ancestrales que permitan crear un conocimiento plural de la vida. Construyendo de esta forma una nueva didáctica y una pedagogía de la cultura de la vida, desde una visión crítica, no colonial, plurinacional, de educación comunitaria y aprendizaje colaborativo.
“La pedagogía de la cultura de la vida podría cimentarse en los códigos de los pueblos originarios, en las culturas milenarias del mundo… que han resistido a los 500 años de colonización. Uno de los códigos es el código Larama, significa rebelde guerrero, rebelde con sabiduría. Necesitamos líderes que se rebelen contra el abuso, contra la mentira, contra el engaño, contra la división, contra el racismo”, dijo el Jilata.
El Vicepresidente destacó que los pueblos originarios han resistido al colonialismo mediante el retorno al equilibrio, con una forma de razonamiento que conjunciona el pienso-siento, que es el unir la emoción y el pensamiento, fundamento de la conciencia integral.
“La razón pura es mecánica y no siente, nos hace dar cuenta que se puede hablar sobre agua sin sentir, sin sentir su mojadez, nos hace dar cuenta que nadie puede obligarnos a sentir, darnos órdenes de ser empáticos o usar la fuerza para sentir lo que razonamos. Salvo el décimo Pachacuti, quien nos enseñará a sentir lo que razonamos y nos obligará a aprender el pienso-siento por la fuerza que viene del cosmos y la Madre Tierra. Estamos obligados a razonar y a sentir para estar realmente vivos”, puntualizó la autoridad.
Asimismo, denunció que las redes sociales y el metaverso, bajo control de corporaciones transnacionales, se han convertido en herramientas de división, control ideológico y servidumbre voluntaria, violando las soberanías territoriales y generando nuevas formas de colonialismo digital.
“Los operadores de las corporaciones transnacionales de las redes sociales actúan desde el metaverso, mundo virtual, produciendo efectos en el mundo real. Es en el mundo real donde se materializa el divisionismo, la confrontación y las guerras, donde se generan los desequilibrios y se masifica el consentimiento de la gente a la servidumbre voluntaria. Sin el retorno al camino del equilibrio, sin la conexión consciente con la fuente ilimitada de vida, la cultura de la muerte seguirá saboteando la cultura de la vida”, manifestó Choquehuanca.
Finalmente, el Vicepresidente concluyó que Bolivia está comprometida con la defensa de la vida, la soberanía de los territorios vivos y la construcción de un nuevo horizonte de equilibrio planetario desde los saberes milenarios. “Nuestra propuesta no es volver al pasado, sino recuperar el camino perdido de la humanidad para garantizar un futuro con dignidad para todos los seres de la Madre Tierra”.// Fuente: VPEP – Tokio, Japón