La Cámara de Diputados aprobó la Ley 194/2024-2025 que declara de prioridad nacional la construcción y mejoramiento de la red vial Patacamaya - Corocoro - Nazacara, en el departamento de La Paz, que se conectará con los puertos de Matarani e Ilo (Perú), convirtiéndose en un corredor logístico hacia el Océano Pacífico.
La obra beneficiará a más
de 34 mil habitantes de los municipios de Caquiaviri, Ballivián y Corocoro,
promoviendo el empleo, la atracción de inversiones, la reducción de precios y
costos de transporte, e impulsando el sector agrícola y ganadero.
La construcción de la
carretera cobra relevancia al ser parte del corredor bioceánico que unirá al
país con el océano Pacífico, a través de los puertos peruanos de Matarani e
llo. Desde Patacamaya se podrá llegar hasta Nazacara y desde Nazacara se
conectará con Perú.
En reiteradas ocasiones
expertos recomendaron utilizar los puertos peruanos por los constantes
problemas que existen con los puertos chilenos.
La construcción del tramo
Patacamaya-Corocoro-Nazacara unirá las ciudades capitales de La Paz, Oruro,
Cochabamba, Santa Cruz y formará parte del corredor bioceánico y conectará con
el hito fronterizo IV, por lo que es de prioridad nacional puesto que es una
vía fundamental para el comercio internacional, refiere la iniciativa legal que
fue remitida al Senado para su revisión y sanción.
Patacamaya es un
"centro estratégico" para la región por su aporte en el sector del
comercio, la agricultura y la ganadería, además de ser un punto importante para
la vinculación carretera del país.
Por su ubicación, la
carretera permitirá la circulación del tráfico vehicular que emplea la Red Vial
Fundamental N°1 entre las poblaciones de Oruro, Patacamaya y La Paz, de manera de
no ingresar al área metropolitana de La Paz.
La carga boliviana en el
puerto de llo, Perú, aumentó en 91,29% entre enero y abril de este año, frente
a similar periodo de la pasada gestión.
En términos de volumen se
llegó a 51,795 toneladas, frente a 27, 076 toneladas del primer cuatrimestre
del año 2020.
Desde el 2018, el
transporte de carga en tránsito a Bolivia, a través de este puerto peruano,
aumentó de forma considerable desde la llegada de los dos primeros barcos que
trajeron 22.097 toneladas métricas, volumen que ya al primer cuatrimestre de la
presente gestión fue superado alcanzando a 51.795 toneladas métricas de
importación.
Desde el 2018 hasta abril
de 2021 el movimiento de carga boliviana a través del puerto peruano llegó a
más de 200.000 TM.
Todo este movimiento de
carga implicó la movilización de más de 8.000 camiones bolivianos,
transportando la mercancía en tránsito de Bolivia y el trabajo de agentes
navieros, para que esta labor tenga un efecto multiplicador y posibilite una
gestión de desarrollo logístico en beneficio del comercio exterior.
Para nadie es desconocido
que, en el marco de la diversificación de puertos marítimos, Bolivia realiza
gestiones para aumentar el transporte de carga internacional y no depender
exclusivamente de los puertos chilenos. // Fuente: ABI