Cada año, más de 2.000 personas en Bolivia superan la leishmaniasis gracias a los tratamientos gratuitos que brinda el sistema de salud.
Para garantizar
diagnósticos oportunos y precisos, el Ministerio de Salud actualizó el Manual de Procedimientos Técnicos Operativos para el Diagnóstico de
Laboratorio de las Leishmaniasis, documento que estandariza protocolos en todo el país.
La jefa de la Unidad de
Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca, informó que cada año se
reportan alrededor de 2.100 casos, en su mayoría de leishmaniasis cutánea,
seguida de la forma mucosa, mucocutánea y, en menor medida, visceral.
El manual actualizado
busca unificar los métodos de diagnóstico en laboratorios públicos, privados y
de la seguridad social, con control de calidad permanente.
Una vez confirmado el
diagnóstico, el tratamiento se inicia de inmediato y es completamente gratuito.
Los medicamentos
—glucantime y anfotericina B— son provistos por el Programa Nacional de
Enfermedades Transmitidas por Vectores, que asegura el acceso universal en
todos los establecimientos de salud.
La leishmaniasis es una
enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de mosquitos y constituye
una prioridad de salud pública, ya que afecta a más del 70% del territorio
nacional, con casos en siete de los nueve departamentos.
El Ministerio de Salud
recomienda medidas preventivas como el uso de mosquiteros, ropa que cubra
brazos y piernas, repelentes y la eliminación de arbustos cercanos a las
viviendas para reducir la proliferación del vector. // Fuente: ABI