El Gobierno nacional denunció que son al menos 6 “grandes mentiras” que, mediante una campaña de desinformación, causan dudas e incertidumbre en la población sobre los contratos para industrializar el litio boliviano con las empresas CBC, de China, y Uranium One Group, de Rusia.
“En esta campaña de
desinformación se lanza a diestra y siniestra al menos seis grandes mentiras
que buscan causar dudas e incertidumbre en la población: 1) no hay suficientes
ingresos para Potosí y el TGE (Tesoro General del Estado); 2) se entrega el
Salar de Uyuni sin consultar a la población; 3) el Estado se expone a grandes
multas económicas; 4) las empresas cumplirán su labor y se irán con sus
ganancias; 5) se explotará solo litio y se desechará como residuos material
valioso; 6) no hay garantías para la seguridad ambiental”, se lee en un
documento oficial.
Según el dossier, en cada
punto y acápite de los contratos, e incluso en las cláusulas que prevén
posibles cambios en la normativa nacional, las transnacionales se comprometen a
cumplir al pie de la letra las normativas, disposiciones constitucionales y
legislativas bolivianas.
Se parte de tres
normativas claras e irrebatibles que el Gobierno nacional observará y hará
respetar:
Artículo 351 de la
Constitución Política del Estado (CPE): “el Estado, a través de entidades
públicas, sociales o comunitarias, asumirá el control y la dirección sobre la
exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de
los recursos naturales”.
Artículo 158 de la CPE:
“Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP): aprobar los
contratos de interés público referidos a recursos naturales y áreas estratégicas,
firmados por el Órgano Ejecutivo”.
Ley 928: Crea YLB y le da
prerrogativas para que, por su intermedio, el Estado asuma las labores y
funciones de “realizar las actividades de toda de la cadena productiva:
prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación,
implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos
evaporíticos”.
Solvencia y garantía
Los contratos con CBC y
Uranium son resultado de un largo proceso de selección en el que se filtró a
decenas de empresas. La rusa tiene patentada la tecnología Axion, con
reconocimiento y resultados exitosos en varios países; la china es parte de la
CATL, la compañía más importante del mundo en producción de baterías de litio.
Garantías en torno a la recuperación de inversiones
Los contratos establecen
que los pagos por devolución de la inversión están indexados a indicadores
internacionales de precios, y dependen directamente de los ingresos generados.
Esto significa que, si no hay ingresos adicionales, no se efectúan pagos por inversión.
El Estado no asume eventuales deudas en ningún escenario posible.
Proyección
financiera equilibrada
Los contratos buscan un
equilibrio de beneficios para la estatal YLB y las empresas. Todos los réditos
están en función del precio internacional del litio, y el Estado en todo
momento, se asegura ingresos por al menos el 51%.
Apuntes
El domingo, el ministro
de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, afirmó que, por ejemplo, el
consorcio chino Hong Kong CBC Investment Limited es la “número uno del mundo”
en la producción de batería y abrió una sucursal de su casa matriz de China con
los respaldos y el cumplimiento de la normativa de Bolivia, ante los
cuestionamientos a la firma internacional.
YLB y la empresa rusa
Uranium One Group, en septiembre de 2024, firmaron el primer contrato para para
producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de
Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología EDL (Extracción Directa del Litio), con
una inversión superior a los $us 970 millones.
Luego, en noviembre de
ese año, YLB y la empresa china Hong Kong CBC suscribieron otro contrato para
el emplazamiento de dos plantas de producción de carbonato de litio, también
con tecnología EDL, de 10.000 y 25.000 toneladas anuales de capacidad con una
inversión de $us 1.030 millones.
Con 23 millones de
toneladas de litio cuantificadas en sus salares, Bolivia se consolida como el
mayor reservorio del mundo de este recurso estratégico y encara la
industrialización de este importante recurso natural. // Fuente: ABI