El vocal Gustavo Ávila destacó la confianza de los partidos en la base de datos, mientras que el secretario de Cámara ponderó el Sirepre.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) destacó que los candidatos y sus equipos técnicos validaron la confiabilidad del padrón electoral, considerado el núcleo del proceso, lo que convierte a este instrumento en la principal garantía de transparencia de cara al balotaje del 19 de octubre.
El vocal del
TSE Gustavo Ávila explicó que lograr que el padrón electoral sea una garantía
de la transparencia en el proceso fue posible con dos acciones posteriores a la
eliminación de observaciones hacia esta base de datos electoral.
En
entrevista con el programa Fama, poder y ganas, Ávila explicó que en la primera
vuelta el Órgano Electoral entregó el padrón a los delegados de partido y
posteriormente, el día de la primera vuelta electoral, se entregaron las listas
de ciudadanos habilitados por mesa a cada agrupación política.
“Los
candidatos comprobaron que es un padrón seguro, transparente y confiable; se
eliminan las observaciones y más bien ahora se lo valora (...) El padrón es el
corazón de un proceso electoral”, subrayó.
El
representante electoral destacó que este aspecto fue muy destacado en el taller
de evaluación y planificación con los nueve tribunales departamentales, ya que
el TSE considera que este es uno de los avances más importantes, ya que se
articuló el consenso que posibilitó la firma del documento del Encuentro por la
Democracia en torno a la seguridad del padrón.
Dicho
acuerdo fue suscrito por los candidatos de la Alianza Libre y del Partido
Demócrata Cristiano (PDC), los dos frentes que obtuvieron la mayor votación en
la primera vuelta presidencial y se presentarán al balotaje para que la
población elija al presidente y vicepresidente de Bolivia.
El
secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga, destacó a su vez el trabajo
desarrollado en la primera vuelta con la implementación de sistemas
tecnológicos que permitieron fortalecer la transparencia del proceso.
Señaló que
el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) brindó respaldo al trabajo de
cómputo y escrutinio, otorgando confianza a los actores políticos y a la
ciudadanía.
“Se ha
valorado el trabajo del TSE en cuanto a los sistemas que se implementaron para
la primera vuelta y que respaldan el trabajo que se hace con el Sirepre. Además
está la apertura que hay para la difusión de las actas de escrutinio, tanto en
la mesa como a través de estos sistemas de cómputo”, explicó Arteaga a Cadena
A.
Ávila
remarcó que, como parte de los acuerdos alcanzados, los postulantes se
comprometieron a respetar los resultados de la segunda vuelta y a denunciar con
pruebas cualquier irregularidad.
Además
ratificó que el TSE fortalecerá el control de la guerra sucia y el uso indebido
de encuestas, dos elementos que empañaron la primera fase del proceso.
El vocal
destacó que en adelante el TSE encarará tres momentos clave previos al
balotaje: el sorteo de jurados, el 19 de septiembre; el debate
vicepresidencial, el 5 de octubre; y el debate presidencial, el 12 de octubre.
Aplicarán sanciones si se
incumplen los acuerdos
La
presidenta interina del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Yajaira San Martín,
advirtió de que los candidatos a la presidencia y vicepresidencia que incumplan
los acuerdos pactados en el Encuentro por la Democracia, suscrito el miércoles
en Santa Cruz, podrían enfrentar sanciones según el reglamento electoral.
San Martín
explicó que los binomios presidenciales suscribieron un acuerdo de nueve puntos
que incluye compromisos para respetar los resultados electorales y garantizar
una campaña libre de desinformación.
“Se
realizará un monitoreo por parte de la Dirección de Fortalecimiento
Democrático, que incluirá análisis e informes continuos. Si se identifican
irregularidades, se aplicarán las sanciones correspondientes”, indicó.
San Martín
precisó que las sanciones incluidas por el TSE varían desde multas pecuniarias
hasta acciones legales más severas. // Fuente: AHORA EL PUEBLO