En el marco del 47° aniversario de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y el Ministerio de Relaciones Exteriores consolidan un proceso histórico de articulación de los pueblos indígenas amazónicos hacia la construcción del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas de la OTCA, que se prevé lanzar oficialmente en la V Cumbre de Presidentes de este organismo regional.
?El
encuentro, realizado en Cobija los días 2 y 3 de julio, reunió a representantes
de organizaciones indígenas de la Amazonía boliviana con el firme propósito de
posicionar su voz en los espacios de decisión climática, rumbo a la COP30 en
Brasil. Durante el evento, se reafirmó que los pueblos indígenas no solo
protegen la Amazonía, sino que son parte inseparable de ella y que sus
conocimientos, saberes ancestrales y principios del Vivir Bien deben guiar las
soluciones ante la crisis climática global.
?La
Vicepresidencia del Estado, fiel a su compromiso con la Diplomacia de los
Pueblos, acompañó esta construcción colectiva que busca consolidar una
instancia legítima, autónoma y representativa ante los Estados parte de la
OTCA.
?Entre las
principales demandas planteadas se destacan: la participación plena y efectiva
en la toma de decisiones, el reconocimiento de la autodeterminación y la
justicia indígena, el acceso directo a financiamiento climático y la protección
de los territorios frente a amenazas como la minería ilegal. Asimismo, se
enfatizó la necesidad de promover el diálogo entre las ciencias ancestrales y
la ciencia moderna, con base en la complementariedad, el equilibrio y la
defensa de la Madre Tierra.
?Desde
Cobija, corazón de la Amazonía boliviana, se ha dado un paso firme hacia una gobernanza
ambiental más justa, incluyente y descolonizadora, en la que los pueblos
indígenas no son observadores, sino protagonistas de la transformación
civilizatoria que exige nuestro tiempo. // Fuente: VPEP