Según información del CRC, la pieza, cuyo título significa “sombra” en aymara, tiene una duración de 10 minutos y propone un tránsito poético que refleja la experiencia dual como pueblo, inspirada en el concepto de “literaturas heterogéneas” del académico peruano Antonio Cornejo Polar.
Esta
propuesta se enmarca en la tercera convocatoria de Fomento a la Productividad
Cultural y la Creación Artística 2025, impulsada por el CRC, que este año
centra su temática en la celebración del Bicentenario de Bolivia.
En esta
edición, las artes musicales, visuales, escénicas y audiovisuales se convierten
en plataformas para dialogar sobre la independencia y la diversidad que se ha
forjado en dos siglos de historia.
El estreno
tuvo un preludio especial ayer, cuando el CRC llevó Ch’iwu a la unidad educativa 2 de Febrero
de El Alto para una proyección dedicada a estudiantes. Hoy, jueves 14 de
agosto, el recorrido continúa a las 10.00 en el municipio de Umala, provincia
Aroma de La Paz, con funciones en varios centros educativos, que llevan el arte
y la reflexión histórica directamente a las comunidades.
EL CREADOR DETRÁS DE LA OBRA
Juan Álvarez
Durán, nacido el 8 de diciembre de 1980 en La Paz, es director, guionista y
productor con una sólida trayectoria en el cine documental y experimental.
Desde 2005 ha dirigido y producido obras reconocidas dentro y fuera del país,
como Eco del humo (2014), ganadora del Premio
Eduardo Abaroa a mejor guion de largometraje; Nosotros,
los bárbaros (2020),
un documental con comunidades aymaras; y Anagrama
infinito (2023),
que obtuvo Mención de Honor en el FIVA (Argentina) por su abordaje experimental
del racismo. Este año estrenará El libre
uso de lo propio,
ensayo documental de 24 minutos sobre un hombre trans.
Además ha
producido y colaborado en proyectos como Algo
quema (2018),
de Mauricio Ovando; y el montaje de Alguacer (2019), de Samuel Moreno
(Colombia). Su versatilidad abarca desde el videoarte y las videoinstalaciones
hasta la ficción y el collage documental, con piezas como Sócrates (2013) y Maisman (2021). Entre sus galardones figuran el
Premio Arte Joven en la Bienal SIART por Alusiones/Ilusiones (2009). // Fuente: AHORA EL
PUEBLO