BOLIVIA

TELEVISION

728 x 90

Gobierno trabaja en volúmenes adiciones de carburantes con nuevos financiamientos para superar reserva de un día

  • 2025-11-10
img
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly Flores, durante su posesión. Foto: MHyE

Gracias a las gestiones realizadas por el presidente Rodrigo Paz ante financiadores externos, se está trabajando en la adquisición de volúmenes adiciones de carburantes para superar la actual reserva de un día, cuando lo óptimo es al menos 15 días, informó el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Yussef Akly Flores.


“El financiamiento adicional, volúmenes adicionales, acuérdense para salir ya de ese stock de seguridad (que es de un día), es lo que ya se viene trabajando en paralelo con todo el apoyo del Ministerio de Economía y Finanzas”, explicó luego de jurar a su cargo como presidente de YPFB.


Apenas ganó el balotaje del 19 de octubre, el presidente Paz viajó a Washington donde se reunió con distintos organismos financieros, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), además del Gobierno de los Estados Unidos.


En el caso puntual de la CAF Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, comprometió la canalización de hasta $us 3.100 millones a Bolivia para los próximos cinco años.


Se informó incluso que de ese monto, el 15% - unos $us 465 millones – será puesto a disposición en el corto plazo para superar la falta de carburantes y de divisas.


De manera adicional, se conoció en esta jornada que el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landeau, ofreció a Bolivia financiamiento del Eximbank y sus gestiones ante organismos multilaterales para que no falte el gasolina ni diésel en Bolivia, reportó Asuntos Centrales.


Consultado sobre el tema, el ministro de Hidrocarburos y Energías e interino de Minería, Mauricio Medinacelli, sugirió que las consultas sobre “estas líneas de crédito” se las transmita al “ministro de Economía y Finanzas Públicas porque es un área que le pertenece a su cartera”.


“Nosotros estamos dedicados, sobre todo, a la parte de abastecimiento de hidrocarburos”, explicó.


De momento, tanto Medinacellli como Akly indicaron que para la provisión de carburantes se está trabajando con los “tradings” que firmaron contratos durante la anterior administración.


“No se los puede romper”, reconoció el ministro. Sin embargo, dijo, cuando estos concluyan se trabajará en “nuevas líneas de abastecimiento, nuevos actores, con el afán de darle una solución de mediano y largo plazo”.


“Estamos diseñando la política. Lo primero ha sido formalizar tanto la directora de la ANH como el presidente de YPFB para tomar las acciones. Entonces, se va a abrir el mercado, pero en el corto plazo es necesario cumplir con los contratos”, insistió.


Sin embargo, afirmó que la diferencia con la anterior administración es que ahora “tenemos el apoyo internacional con base en las negociaciones que se hizo hace días, para extender estas líneas de crédito”.


Son 250.000 metros cúbicos mes más o menos que se manejan a nivel de Bolivia, por lo que un promedio de 300 a 400 cisternas por día se debe movilizar por todo el territorio nacional para distribuir el combustible.


Lo que se quiere, dijo el presidente de YPFB, es “llegar a los niveles normales de provisión”, porque en la actualidad los “niveles de stock que existen son de un día” cuando en la “práctica internacional, normalmente un país debería tener un nivel de stock de 10 a 15 días”.


“Eso no solo significa reponer volúmenes, sino incrementar eso, entonces, es el desafío. Dentro de esa confianza que se está construyendo viene justamente todo un apoyo, todo un soporte internacional muy grande, el cual también se ha venido conversando”, afirmó y expresó su confianza en “que esto va a ayudar rápidamente a que podamos ir estabilizando la oferta al mercado”. // ABI