728 x 90

Guerra entre narcos y la Policía en Brasil: los enfrentamientos en Río de Janeiro ya habrían dejado más de 100 muertes

  • 2025-10-29

La ciudad amaneció con normalidad, aunque persisten los ecos de los enfrentamientos y la incertidumbre entre los habitantes.

Río de Janeiro intenta recuperarse luego de que este martes se haya llevado a cabo una extensa operación policial contra el Comando Vermelho, la organización criminal más poderosa de Brasil, en la zona norte de la ciudad. La acción, considerada la más sangrienta en la historia local, terminó con al menos 122 muertos, generando conmoción.

En medio de la crisis, el gobernador Cláudio Castro, alineado con el bolsonarismo, acusó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva de no brindar apoyo y aseguró que ya recibieron "tres negativas" para el envío de fuerzas federales. Sin embargo, el ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, negó haber recibido cualquier solicitud de ayuda, generando un cruce directo entre el Estado y el gobierno nacional. 

Según el Centro de Operaciones y Resiliencia de Río (COR-Rio), alrededor de las 6 la ciudad regresó a la fase 1 de evaluación de riesgo urbano, lo que indica condiciones normales en términos operativos. Sin embargo, en las calles el panorama es otro: avenidas despejadas, comercios aún cerrados y un silencio inusual que contrasta con el bullicio característico de la “Cidade Maravilhosa”.

Río de Janeiro vuelve a la normalidad, pero con temor


Todas las vías principales se encuentran abiertas al tránsito desde la madrugada. La última en reabrirse fue la autopista Grajaú-Jacarepaguá, en dirección a Jacarepaguá, a las 2.45. El sistema de metro funciona con normalidad en sus líneas 1, 2 y 4, al igual que los trenes de SuperVia, que confirmaron la prestación habitual del servicio. Aun así, las cámaras de vigilancia muestran un movimiento vehicular muy inferior al habitual, especialmente en zonas céntricas como la Avenida Brasil, la Linha Vermelha y la autopista Lagoa-Barra.


Los colectivos urbanos también operan con normalidad, aunque las autoridades recomiendan a los pasajeros verificar sus recorridos directamente con las empresas, ante posibles modificaciones de última hora. Las paradas de transporte público en la Zona Sur, como las de Rua Voluntários da Pátria y Praia de Botafogo, amanecieron casi desiertas, reflejo de la cautela con la que los cariocas enfrentan este día posterior al operativo.

¿Qué es el Comando Vermelho?


El Comando Vermelho es una facción criminal brasileña fundada en 1979 en el penal del Instituto Penal Cândido Mendes, en la isla de Ilha Grande, en el estado de Río de Janeiro. Su primer nombre fue “Falange Vermelha”, que luego evolucionó al Comando Vermelho, según recuerda UOL Brasil.


En su génesis, el Comando Vermelho se planteó como una red de “código de convivencia” dentro de la prisión: los fundadores buscaban imponer reglas mínimas entre detenidos, ante la arbitrariedad y la violencia. Entre sus fundadores destacan figuras como William da Silva Lima (alias “Professor”), Rogério Lemgruber (alias “Bagulhão”) y José Carlos dos Reis Encina (alias “Escadinha”). Con el tiempo, la organización pasó de centrarse en la prisión a proyectarse hacia los morros y favelas de Río, alimentando su expansión territorial y actividad criminal.


A lo largo de los años, el Comando Vermleho se transformó en una de las principales facciones del crimen organizado en Brasil, extendiendo su presencia a múltiples estados. Según reportes, en 2023 ya actuaba en al menos 13 estados federales y en el Distrito Federal, cita el mismo medio brasileño. Su crecimiento territorial se acentuó en los años recientes: por ejemplo, entre 2022 y 2023 la facción se expandió aproximadamente un 8,4 % en el área metropolitana de Río de Janeiro, siendo la única de gran escala que ganó terreno. // Fuente: DATA DIARIO