728 x 90

BICeBé 2025: Salvatierra, Rojas y Román hablarán de las fronteras y límites del Diseño y el Arte

  • 2025-09-05

La Bienal de Diseño y Cartel Bolivia BICeBé 2025 tiene una agenda cargada de importantes actividades que tendrán como protagonistas a los invitados nacionales e internacionales. Entre esas actividades están los talleres, que se desarrollarán en las dos sedes, Cochabamba y La Paz, del 20 al 24 de octubre. 

Uno de esos talleres será el que brindarán los diseñadores y artistas bolivianos Alejandra Salvatierra, Camila Rojas y Alfredo Román, que se titula Del diseño al arte, en el que se explorarán los límites y conexiones entre estas dos disciplinas, que dialogan constantemente. También harán un recorrido histórico para hablar de destacados referentes cuyas obras han desdibujado estas fronteras, analizando cómo el pensamiento crítico y la sensibilidad creativa se convierten en herramientas esenciales en ambos campos.

Para saber un poco más acerca de este taller, los tres artistas conversaron con este medio.

El artista diseñador

Para Alejandra Salvatierra, ser artista no es una condición necesaria para ser diseñador, ya que, aunque el arte y el diseño comparten varios elementos, el diseñador trabaja con objetivos concretos, y muchas veces necesidades de terceros. “Mientras que el artista puede centrarse en su expresión personal. Pero no es una condición para diseñar”, acota Salvatierra, que se graduó en Bellas Artes en Italia y también es historietista.

“No creo que sea mandatorio ser artista primero para luego ser diseñador”, menciona Camila Rojas, quien agrega que ambas disciplinas pueden complementarse. “Inevitablemente, si estudias Diseño te vuelves más sensible al arte, te acercas más y empiezas a mirarlo con otros ojos. También creo que, si eres artista, aprecias y valoras el Diseño”, señala Rojas, que es docente académica especializada en branding, packaging y Diseño UX/UI. 

Para Alfredo Román, ser artista y ser diseñador gráfico son dos caminos distintos pero a la vez muy cercanos. Román, que ha obtenido premios en bienales de Arte de Santa Cruz, manifiesta que, históricamente hablando, hubo diseñadores con formación artística y viceversa.

A la hora de hablar de los límites y las conexiones del arte y el diseño, Salvatierra explica que ambas áreas se unen en la creatividad y en el impacto estético que buscan generar. El límite está en la función: el diseño tiene que resolver un problema o comunicar algo específico, mientras que el arte puede no tener otra finalidad más que expresar algo personal o simbólico.

Por su parte, Camila Rojas señala que la frontera entre diseño y arte es flexible y, en muchos casos, se difumina, pero existe y marca una diferencia clara entre ambos. De la misma manera, Román expresa que la conexión principal entre arte y diseño es la expresión gráfica, y el límite es la forma de “ver y pensar” en el proceso de creación.

Referentes que “mezclaron”

A la hora de mencionar referentes que supieron bucear en las aguas del diseño y del arte, Salvatierra y Rojas coinciden en el camino que marcó la escuela alemana de arte, diseño y arquitectura Bauhaus. “Ahí se buscó unir arte, diseño y funcionalidad”, dice Salvatierra. Rojas enumera a algunos de los personajes que pasaron por esa institución: Walter Gropius, Paul Klee, Wassily Kandinsky, Lily Reich, Herbert Bayer. 

Salvatierra también señala a los artistas del arte psicodélico de los 60 y 70, que jugaron con lo gráfico, lo visual y lo experimental, mostrando cómo se mezclaban ambos mundos. 

“Por otro lado”, opina Rojas, “tenemos a diseñadores contemporáneos que logran crear piezas visuales que están en ese límite difuso, como Paula Scher, Jessica Walsh, Javier Jaén, Catalina Estrada, Alejandro Magallanes, entre otros”. 

En tanto que Alfredo Román nombra a Andy Warhol, que estudió Diseño Visual. “En sus primeros años de carrera trabajó como diseñador gráfico publicitario e ilustrador. Posteriormente tras incursionar en el arte tuvo un papel crucial e importante en el nacimiento y desarrollo del Pop Art”, indica Román, que además recuerda que “en Bolivia tuvimos al maestro Roberto Valcárcel, gran artista, diseñador visionario, fotógrafo, maestro y pionero del arte conceptual en Bolivia”.  

Pensamiento crítico

Finalmente, Salvatierra, Rojas y Román están de acuerdo en que es fundamental desarrollar el pensamiento crítico a la hora de elegir una carrera como Diseño Gráfico. “El diseño no se trata solo de ‘hacer algo bonito’, sino de entender qué se quiere comunicar, a quién va dirigido y cómo impacta en el entorno. El pensamiento crítico ayuda a no quedarse en lo superficial y a justificar cada decisión, logrando un trabajo más sólido y consciente”, enfatiza Salvatierra. Alfredo Román indica que el pensamiento crítico está vinculado con la sensibilidad, en ese sentido, es una herramienta que abre nuevas posibilidades de conexión con la audiencia. 

Para Camila Rojas, el pensamiento crítico es lo que permite abordar el diseño no solo como un acto creativo, sino también como una práctica ética y responsable. “Hoy, en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial, estamos redefiniendo el rol de los diseñadores. Y creo firmemente que nuestro valor profesional no radicará únicamente en la ejecución, sino en la capacidad de pensar el diseño: cuestionar, analizar, innovar y proponer soluciones con sentido. En ese proceso, el pensamiento crítico se convierte en una herramienta esencial, porque es el que nos permite transformar ideas en propuestas relevantes, pertinentes y con impacto real”, señala Rojas.