Gastronomía de Altura presenta su segunda ruta con 19 restaurantes que ofrecen desde fricasé hasta ramen, lo que reafirma a la ciudad más alta del mundo como un destino gastronómico internacional.
Con una propuesta que fusiona lo ancestral y lo cosmopolita, el programa La Paz, Gastronomía de Altura presentó su segunda ruta gastronómica: Especialidades, un recorrido por 19 restaurantes que reúnen sabores de Bolivia y tres continentes en la ciudad más alta y diversa del país.
Desde el
tradicional thimpu de cordero hasta pizzas artesanales, ramen japonés o carnes
argentinas a la parrilla, esta nueva ruta celebra la identidad plural de La
Paz, una urbe donde lo local dialoga con lo global a través de la comida.
“La Paz
siempre ha sido un espacio de encuentros. Hoy reafirmamos que también puede ser
un destino gastronómico mundial”, afirmó Américo Gemio, director municipal de
Actividades Económicas, Promoción de Inversiones y Turismo, según información
institucional.
Participan
en esta ruta restaurantes como Furusato, El Palacio del Silpancho, Chabuca, La
Capital, La Catrina, Punto de Elena, Hard Rock Café, Reineke Fuchs, Sacha,
Rosmarino, Vagón del Sur, Sabor Gaucho, Propiedad Pública, entre otros, que
representan una síntesis entre lo criollo y lo universal.
La
iniciativa es impulsada por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, la
Asociación Gastronómica de La Paz, Infocal y Cerveza Huari, y busca posicionar
a La Paz como ciudad del turismo gastronómico, a través de rutas temáticas que
invitan a redescubrir los sabores propios y adoptados que conforman la oferta
culinaria paceña.
“Esta
segunda ruta consolida el trabajo de promoción cultural y turística de La Paz a
través de su comida. Queremos que la gente disfrute de la gastronomía
acompañada de nuestra cerveza”, señaló Lilian Choque, gerente de Reputación e
Imagen de Categoría de CBN.
Además del
recorrido gastronómico, el proyecto incluye capacitaciones con expertos
nacionales e internacionales y una plataforma digital en desarrollo que reunirá
información, reseñas y geolocalización de cada restaurante, como parte de un
ecosistema gastronómico integral.
“Se busca
generar valor agregado, mejorar los servicios turísticos y fortalecer el
desarrollo económico del sector”, afirmó Ernesto Olivares, presidente de la
Asociación Gastronómica de La Paz.
Este esfuerzo
se suma a la primera ruta del programa —Altos Sabores, lanzada en mayo— con
restaurantes de alta cocina como Gustu, Ancestral, Phayawi, Arami, Manq’a, Ali
Pacha y otros. En los próximos meses, se sumarán tres rutas más: Cafetería y
Pastelería, Street Food y Coctelería, ampliando el abanico de experiencias para
residentes y visitantes.
“Valoramos
que esta propuesta esté acompañada por procesos de formación. El talento humano
de nuestra gastronomía es clave para consolidar este proyecto”, destacó Sergio
Siles, presidente de Fundación Infocal La Paz.
La Paz se
posiciona, así, como una ciudad donde la comida también cuenta historias, une
culturas y deja huella en cada paladar. // Fuente: AHORA EL PUEBLO