728 x 90

Ministro Montenegro presenta libro que plantea la “necesidad de repensar la economía boliviana no solo desde cifras y decretos”

  • 2025-10-22
img
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa. Foto: MEFP.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó el libro “Bolivia: 200 años de historia económica”, una obra colectiva que propone una lectura crítica que trasciende el enfoque historiográfico convencional y ofrece al lector una mirada integral que entrelaza los hitos económicos con los procesos sociales.

Según un reporte de esa cartera de Estado, esta obra, presentada la noche del martes, que es una contribución a la memoria histórica nacional del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, fue coordinada por Jorge Viaña —economista y doctor en Ciencias Sociales— y reúne la reflexión de 12 autores sobre las raíces estructurales que determinaron el curso de la economía boliviana, caracterizada por procesos progresistas seguidos de procesos regresivos.

“Por primera vez, se presenta una historia económica boliviana que integra de manera sistemática los aportes del esfuerzo, el trabajo, las voces y las luchas de todos los sectores de la sociedad”, destacó Montenegro, quien es autor de un capítulo de este libro.

A lo largo de sus 761 páginas, el texto, que está dividido en cuatro partes y 14 capítulos, busca explicar por qué, pese a la abundancia de recursos naturales, el país no logró convertir sus riquezas en un bienestar duradero.

“Bolivia ha pasado (por los ciclos) de la plata, del estaño, del petróleo, del gas y ahora del litio, pero el resultado siempre ha sido el mismo: no hemos podido aprovechar estos ciclos para que el bienestar permanezca en la economía nacional”, señaló.

Montenegro sostuvo que la economía boliviana sigue siendo periférica, sin una burguesía nacional capaz de reinvertir el excedente.

“Hoy no podemos nombrar un solo empresario del tamaño de (Simón I) Patiño. No hemos logrado reproducir el excedente dentro del país, y esa es una de las claves que explica nuestra realidad actual”, señaló.

Para el ministro de Economía y Finanzas Públicas, el libro es una oportunidad de autocrítica nacional, que permitirá a los lectores entender por qué los momentos de prosperidad no lograron consolidarse.

La obra se organiza en cuatro partes interrelacionadas.

La primera aborda los condicionantes históricos —internos y externos— que marcaron la estructura económica nacional, desde la Colonia hasta la globalización contemporánea. La segunda examina los núcleos esenciales del modelo boliviano: los recursos naturales, el problema agrario, la industria, la inversión extranjera y la deuda externa.

Las partes tercera y cuarta estudian los procesos políticos y sociales del siglo XX y XXI, desde la Revolución Nacional hasta el Proceso de Cambio, incluyendo las dictaduras, el neoliberalismo y la desigualdad contemporánea. // Fuente: ABI