El dólar paralelo registró su valor más bajo desde mayo en el inicio de la semana, que coincidió con el último día de junio. Tanto en el mercado paralelo físico como en la cotización del dólar digital, que se comercia a través de plataformas como Binance, el precio se ubicó por debajo de los Bs 16, incluso de los Bs 15 (virtual), este lunes.
En las calles de las ciudades del eje troncal del
país, el dólar paralelo se vendió por debajo de Bs 16, mientras que, de acuerdo
con plataformas de intercambio de criptoactivos, la moneda estadounidense se
cotizaba anoche hasta en Bs 14,83.
Cabe recordar que el dólar digital alcanzó un pico de
Bs 20 el pasado 15 de mayo; sin embargo, desde entonces su cotización ha ido
descendiendo progresivamente, manteniéndose en un promedio de Bs 16 durante
todo el mes de junio.
TENDENCIA A LA
BAJA
El economista Miguel Ángel Amonzabel analizó que hay
una tendencia a la baja del dólar cripto y del dólar físico. “Lo que ha pasado
es que en mayo ha subido exageradamente el dólar”, dijo de principio.
Recordó que, a mediados de ese mes, desapareció el
dólar físico de las calles debido a la especulación. Y que, dos días después,
esa moneda reapareció y su preció cayó.
El viernes 23, el Gobierno decide, entre otras
medidas, no comprar hidrocarburos con dólares virtuales, lo cual golpea al
precio y lo disminuye a Bs 16,50 en semanas posteriores, tendencia que se
mantendría, con picos a la baja, durante cinco semanas. Otro bajó se registró
en Corpus Christi, hasta el fenómeno ocurrido este lunes.
En criterio de Amonzabel, “aquella subida abrupta (de
mayo) generó un incremento generalizado de los productos de importaciones, que
tuvo efecto en los precios. Como la gente no puede comprar, el consumo de
productos disminuye y los mayoristas no necesitan mucho dólar porque se contrae
la demanda y el precio tiende a la baja”.
Señaló que, por eso mismo, la demanda de dólares había
comenzado a disminuir. Y, aparejado a esto, empezaron a cerrarse negocios,
principalmente en El Alto y Santa Cruz.
“Esto va a tener un efecto en los productos de
importación en unas semanas. Va a haber una reducción de los precios de los
alimentos de importación; es decir, aceites, harinas van a bajar un poco.
Ahora, en el caso de las llantas, de los repuestos,
cuyos precios no se mueven muy rápidamente, va a bajar probablemente en uno o dos
meses más”, agregó el economista consultado por este periódico. // Fuente:
Correo del Sur /rc