Fu Hua, presidente ejecutivo del evento y presidente de la Agencia de Noticias Xinhua, instó a los medios de comunicación a que construyan consensos e impulsen la confianza en el desarrollo, defiendan la objetividad y la verdad para mejorar la credibilidad de la prensa.
Fu Hua,
presidente ejecutivo del evento y presidente de la Agencia de Noticias Xinhua,
instó en su discurso a los medios de comunicación a que construyan consensos e
impulsen la confianza en el desarrollo, defiendan la objetividad y la verdad
para mejorar la credibilidad de la prensa.
"Debemos
profundizar los intercambios y la colaboración para contribuir a la
construcción de un mundo abierto, inclusivo, limpio y hermoso, que goce de una
paz duradera, una seguridad universal y una prosperidad común", afirmó.
Con el tema
"Impulsar la confianza global y promover el desarrollo de los medios de
comunicación", la cumbre, de la cual la Agencia Boliviana de Información -
ABI participa, reúne a más de 450 representantes de 101 países y regiones,
incluyendo representantes de 197 importantes medios de comunicación
tradicionales, grupos de expertos, agencias gubernamentales, misiones
diplomáticas en China, instituciones de la ONU y organizaciones
internacionales.
Para Sue
Brooks, presidenta de Reuters, las agencias de noticias deben aportar al
desarrollo humano sostenible.
Indicó que,
actualmente, al menos tres cuartos de la población mundial acceden a
información a través de agencias de noticias, pero, pese a ello, las salas de
redacción se vieron disminuidas en los últimos años, por la aceleración en la
migración hacia los medios digitales, pero que "ello no implica dejar de
tener una alta responsabilidad en lo que se difunde".
Asimismo,
dijo que casi la mitad de los jóvenes del mundo acceden a la plataforma TikTok
y, de este número, el 20% lo usa como fuente de noticias.
"Aumentar
la confianza mundial en los medios de comunicación es una tarea difícil, pero
la esperanza es la respuesta para trabajar en ello", señaló.
Brooks dijo
que no se deben escatimar esfuerzos para reforzar el desarrollo de los medios a
nivel mundial.
Por su
parte, Chan Yim Kuen, vicepresidente de la Agencia Associated Press (AP),
explicó que en su medio ya se utiliza la inteligencia artificial, pero para
optimizar los procesos de creación de contenidos y no para crear noticias, que
en muchas ocasiones es tergiversada.
"La
gente ya no confía en los medios de comunicación, por lo que se deben redoblar
los esfuerzos en la base del periodismo de primera línea y crear una ofensiva
masiva contra la desinformación y, además, garantizar la seguridad de los
periodistas en todos los ámbitos", aseguró.
En la misma
línea, Michael Mainville, miembro del Comité Ejecutivo para Asia y el Pacífico
de la Agencia France Press (AFP), planteó la necesidad de defender las funciones
básicas del periodismo vinculadas a la libertad de expresión, la función
investigativa y el respeto a los derechos de los periodistas.
"La
difusión de la verdad es más importante que nunca. Los periodistas deben
elaborar contenidos precisos, crédulos e imparciales, tomando en cuenta los
hechos actuales, por lo que se debe aprovechar la tecnología con la cuarta
revolución industrial para cambiar el panorama del periodismo", aseveró.
Asimismo,
dijo que se debe promover un mundo multipolar para dar a conocer las distintas
voces a nivel mundial, porque todos tienen derecho a expresarse.
"Se
deben contar historias con contenido humano, con visiones para construir un
mundo conectado y bien comunicado entre los diferentes países", remarcó.
Las
temáticas fueron planteadas y se adelantó que, para la Sexta Cumbre Mundial de
Medios, que se desarrollará el próximo año en Rusia, el uso de la inteligencia
artificial en los medios de comunicación será el principal tema a abordar. //
Fuente: ABI / DC