728 x 90

Jorge Gamboa, diseñador mexicano: “El póster con el que gané la BICeBé fue un parteaguas en mi trabajo”

  • 2025-09-16

Jorge Gamboa es un diseñador gráfico mexicano experto en la conceptualización de mensajes imponentes a través del retoque y manipulación digital manual de fotografías, gracias a uno de esos trabajos fue que, en la BICeBé 2017, obtuvo el primer lugar en la categoría Carteles políticos y sociales, con el póster Plasticeberg, que llamó la atención en todo el mundo, incluso llegó a ser utilizado como portada de la prestigiosa revista científica National Geographic, en 2018.

Gamboa es uno de los invitados internacionales de la bienal de este año, que se realizará en La Paz del 20 al 22 de octubre y en Cochabamba del 23 al 24 del mismo mes. El diseñador mexicano brindará un taller denominado Carteles que hablan: retórica visual y conceptual; además de la conferencia Somos universo más allá del mensaje. 



En esta entrevista, Gamboa habla de la experiencia con Plasticeberg y de su metodología a la hora de crear.

_ ¿Cómo ves ahora, después de estos años, tu trabajo Plasticeberg? ¿Qué significó para vos en tu carrera?

Hasta la fecha es algo que no imaginaba. Fue algo que me tomó por sorpresa, germinó por sí mismo, por el propio peso de la imagen y lo que significa en la era contemporánea. Al inicio, cuando hice el póster, lo realicé con el mismo propósito y sentido con el que he hecho mis demás trabajos: limpieza, coherencia, intención; pero no imaginaba el impacto social que una sola imagen podría desencadenar, y fue todo gracias al soporte, impulso, visibilización y profesionalidad que tiene la plataforma BICeBé. Este póster (dentro de la bienal y como ganador de la categoría) fue un parteaguas en mi trabajo y punto de partida en otros aspectos profesionales, que he ido desarrollando, ya que le dio visibilidad y eje a mi trayectoria artística, y sobre todo abrió también más caminos creativos, donde percibí otras formas de mirar y profundizar en que las posibilidades son infinitas.

_¿Cambió en algo tu manera de encarar tus trabajos que un diseño tuyo haya sido tan famoso?

Personalmente creo que no cambió tanto en la forma de encarar, sigo realizando mis trabajos de la misma manera, con las mismas herramientas, procesos y sobre todo con el mismo criterio. Lo que sí he logrado, es enfatizar en ciertos aspectos que me hacían falta en mi desarrollo profesional. Un cambio positivo es que cambió mi forma de ver como los trabajos se exponen y vinculan con otros procesos, como los editoriales, los procesos comerciales y los realizados para públicos específicos. Fue un golpe de información positiva.

_ ¿Qué es lo que consigues con la fotografía y su manipulación que quizás no logres con el diseño tradicional? ¿Por qué te atraje más el fotomontaje?

Me gusta pensar en la idea de que el recurso fotográfico resuelto en obras bidimensionales, en este caso el póster, sumado a lo figurativo y metafórico, tienen más fuerza e impacto visual, reconocimiento inmediato y sensaciones mucho más directas que otros medios, específicamente pienso que estas sensaciones son derivadas específicamente de las texturas, un elemento importantísimo del cual no se habla mucho, y obviamente la fotografía nos da ese realismo y reconocimiento de primera intención, y justo este naturalismo causa sensaciones relacionadas a la experiencia. Sobre todo, observo que el soporte es el lenguaje y el póster como una herramienta de factor de cambio.

_¿Cuán importante es desarrollar una mirada crítica a la hora de plantear un diseño sobre una temática específica, como la ambiental o la social?

Muy importante, esta importancia radica en la coherencia, y sobre todo en no dar un mensaje incorrecto, esa es la dificultad del póster, en su simpleza radica su complejidad, ya que, para llegar a ella, se necesitan una serie de pasos que llevan su tiempo y proceso, sumada la creatividad y el desarrollo conceptual. Algo así como procesar la Navaja de Ockham hacia el póster.

_ ¿Qué tiene que tener en cuenta principalmente un diseñador a la hora de iniciar un diseño? ¿Es importante la “viralidad” en estos tiempos?

La postura y el mensaje. Muchas veces es importante tener en cuenta, si lo que se quiere hacer o transmitir va en contra de nuestros principios, ideales o formas de ver, ya que el diseño también tiene una carga simbólica y moral, política y social, visual y semiótica. Los elementos son muy importantes, como la armonía, composición, uso del color, armonía, creatividad, ejecución, entre muchos elementos formales y conceptuales, pero lo ideal antes de iniciar, sería pensar en cual es el mensaje y cómo voy a transmitir este mensaje, cómo abordarlo y de qué forma llegará la información, y sobre todo, a quién quiero llegar. Si tomamos en cuenta estos principios, tenemos ya de antemano, información que puede guiar el rumbo del diseño.

La viralidad, no debería ser tan importante, si no la calidad y el mensaje, y un factor clave debería ser el ¿Para qué hacemos una imagen?, cuál es el propósito y sí su importancia radica en este principio. Muchas veces la viralidad ayuda cuando la intención suma.

_ ¿Cómo te sientes de poder venir a Bolivia y participar de la BICeBé?

Emocionado, a la vez nervioso, pero sobre todo feliz de conocer desde las entrañas de donde surge la bienal; conocer a quienes la realizan, participan y son parte de ella, y, sobre todo, ver este encuentro de creativos de primera mano y participar en ello. Además de querer conocer un país con una riqueza cultural inmensa, llena de imágenes, cultura y sobre todo de personas con un gran corazón del tamaño del mundo.