728 x 90

El Señor de la Justicia: Un templo donde la fe se transforma en milagro

  • 2025-09-15
img
El presidente Luis Arce en la iglesia del Señor de la Justicia. Foto Comunicación Presidencial.

En la comunidad Pueblo Nuevo, en el corazón del municipio tarijeño de El Puente, provincia Eustaquio Méndez, se levanta la iglesia del Milagroso Señor de la Justicia, un ícono religioso profundamente arraigado en la fe y la historia de sus habitantes desde la década de 1950.

La construcción del santuario refleja la devoción católica de la comunidad, que se entrelaza con tradiciones culturales locales. El santo patrono de Pueblo Nuevo se encuentra en la iglesia ubicada en el distrito de Iscayachi.

Según relatos de la tradición oral de El Puente, la historia de esta venerada imagen se remonta a los años 50 y se atribuye a Pablo Paredes, un reconocido curandero local.

Paredes era conocido por sus habilidades espirituales, que incluían limpiezas, eliminación de maleficios y la curación de enfermos. Se dice que él fue quien trajo a la comunidad la divinidad milagrosa.

Aparición del santo

La tradición oral cuenta que un día, al regresar a su hogar, Pablo Paredes se encontró con un lugareño que le pidió ayuda espiritual en un sitio apartado.

Durante el ritual de llamado de ajayu (alma), en plena oscuridad, apareció una imagen celestial del Señor de la Justicia: un busto con forma humana luminosa. El curandero la cubrió cuidadosamente con su poncho y la llevó a su hogar, donde comenzó a venerarla.

La noticia de la aparición se difundió con rapidez entre los pobladores, que empezaron a encender velas y colocar adornos junto a la imagen de tamaño mediano.

Pronto, percibieron que el santo atendía sus plegarias y respondía a sus peticiones con benevolencia.

Con el tiempo, su fama creció y los milagros atribuidos a su intercesión se multiplicaron: sanaciones, solución de conflictos y restauración de la justicia en casos de injusticia.

Devoción al Señor de la Justicia

Tras el fallecimiento de Pablo, fiel guardián del santo durante años, la comunidad asumió la custodia de la imagen. En su honor, levantaron la iglesia de Pueblo Nuevo, que hasta hoy alberga al Señor de la Justicia.

Desde entonces, este santuario se consolidó como un símbolo de fe y esperanza para la población, que atribuye incontables milagros y bendiciones a la venerada imagen. Cada año se realizan celebraciones religiosas en su honor, en las que los devotos piden su intercesión divina para mejorar sus vidas.

La festividad principal se realiza el 14 de septiembre, cuando fieles de los nueve departamentos del país e incluso de otros lugares del extranjero llegan hasta Pueblo Nuevo para participar en misas, actividades culturales y recreativas, y en la solemne procesión que recorre las calles del pueblo.

También, cada mayo, durante la celebración de la Santísima Cruz, miles de devotos visitan la iglesia para rendir homenaje al Señor de la Justicia. Procesiones, eucaristías y oraciones llenan de fervor religioso las calles de El Puente, en una atmósfera de profunda espiritualidad.

La iglesia del Señor de la Justicia es mucho más que un templo: constituye un centro cultural y social fundamental para la comunidad.

A lo largo de los años ha sido escenario de bautizos, matrimonios, celebraciones y eventos que marcaron la vida de los habitantes de Pueblo Nuevo y de todo el municipio de El Puente.

El modesto templo, que conserva elementos decorativos únicos, es un valioso patrimonio histórico y cultural de la región. Las nuevas generaciones encuentran en él un espacio para fortalecer su fe y mantener vivas sus raíces.

Promesa de un nuevo santuario

El 15 de abril de 2024, durante los actos por los 207 años de la Batalla de La Tablada, el presidente Luis Arce anunció la construcción de un nuevo santuario para el Señor de la Justicia, como muestra de agradecimiento por haber superado su lucha contra el cáncer.

El mandatario atribuyó su recuperación a la fe en esta imagen milagrosa, a la que considera clave en el camino que le permitió vencer la enfermedad antes de asumir la Presidencia del país.

Ayer, Arce cumplió su promesa y entregó las obras de ampliación y refacción del Centro Cultural del Milagroso Señor de la Justicia de Pueblo Nuevo, que representaron una inversión de más de Bs 2,5 millones.

2024

El año pasado, en el mismo lugar, el presidente Luis Arce, visiblemente conmovido, recordó la dura batalla que libró contra el cáncer y cómo, gracias a su fe y a lo que consideró un milagro, logró superar la enfermedad.

En esa oportunidad expresó su gratitud por la segunda oportunidad de vida que recibió y anunció su compromiso de construir un santuario en honor al Señor de la Justicia, como muestra de agradecimiento y cumplimiento de una promesa pendiente.

El mandatario, emocionado, destacó entonces la importancia de la fe y la gratitud, tanto en su vida personal como en su gestión como líder del país.

Tras haber sido uno de los ministros con más tiempo en funciones —con 11 años y medio de servicio— en 2017 Arce enfrentó una dura prueba: el diagnóstico de células cancerígenas en el riñón.

Aunque la enfermedad fue detectada de manera tardía y algunos médicos recomendaron la extirpación del órgano, el entonces Ministro de Economía rechazó esa opción. Decidió buscar tratamiento en Brasil, donde se sometió a un riguroso procedimiento médico que logró eliminar el tumor sin necesidad de cirugía radical.

En mayo de 2018 compartió públicamente su recuperación, que incluso sorprendió al médico a cargo, quien la calificó como un verdadero milagro.

“El médico está asombrado de la recuperación que tenemos, es algo que él mismo ha juzgado de un milagro”, relató entonces.

Arce confesó que estuvo a punto de vender su departamento y su vehículo para costear el tratamiento, aunque finalmente no fue necesario gracias al apoyo que recibió en el país.

Segunda oportunidad

Tras la ruptura del orden constitucional, Arce fue elegido candidato presidencial del MAS-IPSP, con David Choquehuanca como acompañante de fórmula.

El 18 de octubre de 2020 ganó las elecciones con el 55,11% de los votos y, el 8 de noviembre de ese año, asumió la presidencia de la nación, iniciando el proceso de reconstrucción económica.

El mandatario explicó los dos motivos que lo llevaron a construir el nuevo santuario: "Primero, para generar un mayor turismo en Pueblo Nuevo, y segundo, como agradecimiento al Señor de los Milagros, Señor de la Justicia, por tenerme aquí, vivo, sano y trabajando por el pueblo boliviano". // Fuente: ABI