Los contratos firmados por la estatal YLB con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group aseguran la aplicación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), un método innovador que permitirá aumentar significativamente los volúmenes de producción de carbonato de litio grado batería en comparación al sistema de evaporación de piscinas.
Este avance no solo reducirá tiempos y costos,
sino que también tendrá un impacto positivo en el medio ambiente. El Gobierno
nacional remitió a la Asamblea Legislativa Plurinacional dos proyectos de ley
para aprobar los mencionados contratos. Estos acuerdos posibilitarán la
construcción de plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el
Salar de Uyuni, uno de los mayores depósitos de litio del mundo.
Adicionalmente, YLB suscribió convenios con
empresas internacionales como EAU Lithium Pty Ltd (Australia), Tecpetrol S.A.
(Argentina) y Geolith Actaris (Francia) para evaluar y poner a prueba nuevas
tecnologías en los salares de Coipasa (Oruro), Empexa y Pastos Grandes
(Potosí). Estas iniciativas buscan diversificar las opciones tecnológicas y
ampliar la capacidad productiva del país.
La incorporación de la tecnología de EDL
representa un avance estratégico para el proyecto de industrialización del
litio en Bolivia. Este método permite producir mayores volúmenes de carbonato
de litio en menos tiempo, eliminando las limitaciones asociadas a las piscinas
de evaporación, lo que posicionará al país en la vanguardia de la producción
sostenible de este recurso.
El modelo de negocio adoptado por Bolivia
abarca la instalación de plantas industriales mediante inversión extranjera
directa, donde las empresas asociadas aportarán los recursos que demande la
ejecución de los proyectos en los salares de Potosí y Oruro. Esto fortalecerá
la capacidad productiva, permitiendo al país capitalizar futuros incrementos en
los precios internacionales del litio y diversificar los mercados de
exportación.
En ese contexto, la tecnología EDL no solo
optimiza la producción, sino que también es más amigable con el medio ambiente,
alineándose con los objetivos del Gobierno de avanzar hacia un modelo de
desarrollo sostenible y responsable. Este enfoque posiciona a Bolivia como un
actor clave en el mercado global del litio, contribuyendo al crecimiento
económico y al cumplimiento de metas climáticas internacionales.
Con estos avances, Bolivia refuerza su
compromiso con la industrialización del litio como pilar estratégico de su
desarrollo económico y se proyecta como un referente en la producción de este
recurso esencial para la transición energética mundial. // Fuente: ABI