El Gobierno delineó un ambicioso plan para combatir la inflación y estabilizar la economía, centrándose en la austeridad gubernamental, la búsqueda de apoyo de organismos multilaterales y una mayor participación del sector privado.
Estas estrategias buscan revertir la recesión económica y el desabastecimiento que afecta al país.
Sector Público
El ministro de Economía, Gabriel Espinoza, explicó que, en el ámbito de la austeridad gubernamental, la cartera del sector implementará una estricta disciplina fiscal, evitando gastos excesivos y revisando “línea por línea” los presupuestos de todas las entidades públicas. Se pondrán límites a los gastos corrientes y a las contrataciones y se analizará congelar la planilla del sector público. “Mis colegas ministros van a patalear un poco, pero no podemos seguir trabajando con un Estado tan grande en personal, toda reformulación de presupuestos y demás deberá contemplar la misma cantidad o menos de funcionarios públicos dependientes, hay que revisar completamente lo que es la política de contratación de consultorías, ahí está el verdadero problema”, explicó en entrevista con Asuntos Centrales.
Además, se realizarán auditorías técnicas y financieras a todas las empresas públicas para “limpiar, auditar y ordenar” su gestión. En casos de empresas deficitarias, se buscarán mecanismos legales para su suspensión administrativa o cierre.
“Lo que vamos a hacer es un régimen de suspensión administrativa. En el presupuesto del año que viene no se gasta más en estas empresas públicas y ahí habrá que discutirlo todavía con el Presidente (Paz), va a ser la mejor manera, si esto se va a llevar adelante desde algún ministerio o vamos a tener a alguien encargado de ir evaluando empresa por empresa y a partir de lo que se encuentre, pues tomar las decisiones más adecuadas”, dijo.
Rin
Según los datos, para reforzar las reservas internacionales netas (RIN) y generar confianza, el Gobierno gestiona el apoyo de organismos multilaterales como la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta estrategia busca dar espacio a la política monetaria y cambiaria para que la inflación comience a bajar y el deterioro de la moneda se mitigue. En esa línea, anunció que el Gobierno presentará en los próximos días un nuevo paquete de apoyo financiero del Banco Mundial.
Combustibles y energía
Una de las medidas más significativas a mediano plazo es la apertura al sector privado en áreas clave, como el la de los combustibles. Espinoza indicó que se reordenará el esquema normativo para permitir que empresas privadas puedan suministrar combustible “de manera transparente, a través de licitaciones públicas internacionales”.
El objetivo final de esta medida es que la importación de combustible quede en manos del sector privado, liberando al Banco Central de Bolivia (BCB) y a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de esta función.
Espinoza indicó que el Gobierno expresó su compromiso con la disciplina monetaria por parte del BCB para cuidar el poder adquisitivo de la moneda, asegurando que no se emitirá moneda para financiar gastos gubernamentales ni la importación de combustibles.
De igual manera, se buscará la participación del sector privado en la producción de energía, eliminando el monopolio estatal de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). El Gobierno también busca reducir la intervención estatal en los mercados, disminuyendo el costo de la formalidad y los sobrecostos regulatorios.
“Y en todos los casos donde se pueda trabajar con el sector privado, se va a trabajar. En todos los casos donde se tenga empresas deficitarias, pues se cierra, veremos la manera legal para que esto pueda suceder y en algunos casos, pues si el sector privado quiere colaborar o asumir el reto, pues vamos a buscar la manera, insisto, legal para que esto suceda y sobre todo (sea) transparente”.
Dólar
La autoridad agregó que la estabilización del tipo de cambio es otra prioridad; destacó que ya se observan tendencias a la baja de la cotización de la divisa paralela.
“Entonces, esto es parte de un programa integral de estabilización de la economía que va a ser muy rápido. Estamos hablando de los próximos seis o siete meses, donde la economía va a cambiar significativamente. Ya no vamos a ver a una YPFB importando combustible, vamos a ver al sector privado. Ya no vamos a ver a una ENDE monopólica produciendo energía. Va a haber participación del sector privado”, ratificó.// Fuente: Ahora El Pueblo

