A partir del lunes estará garantizado el 100% de provisión de combustible en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y los vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV) tendrán un límite regionalizado de consumo de gasolina, como parte de las medidas para garantiza combustible.
El ministro de
Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, informó del esfuerzo de asegurar el 100% de
combustible desde el lunes en los tres departamentos del eje hasta tanto se den
las condiciones climatológicas en Chile para el descargue de seis buques cargados
de combustible con destino a Bolivia.
Paralelamente se decidió
regular la venta de gasolina a vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular
(GNV), porque se descubrió que están cargando más gasolina del que debieran,
por condiciones técnicas, con el objetivo de revenderlo a precios
especulativos.
De acuerdo a los datos
expuestos, si antes cargaban hasta 150 litros ahora cargan hasta 2.000 litros.
“Utilizan como medio de acopio para realizar la comercialización a precios
especulativos”, denunció en el mensaje en el que el presidente Luis Arce lanzó
11 medidas y 7 decretos para asegurar alimentos y combustible.
En las últimas semanas se
vieron largas filas de vehículos en los surtidores de diferentes regiones de
Bolivia. El combustible por Chile no está ingresando, por el problema climático
en el puerto, por lo que el existente es importando por Paraguay, Argentina y
Perú.
También se estableció la
zonificación y sectorialización de venta de diésel y gasolina en bidones con el
objetivo de realizar el control eficiente y evitar la especulación y reventa.
Como parte de toda
estrategia, se priorizará el abastecimiento de combustible para el sector de
transporte y el sector productivo, y se incrementará el control de transporte
de combustible desde las plantas de almacenaje de YPFB a las Estaciones de
Servicio, en zonas periurbanas, rurales y fronterizas, con control militar de
Fuerzas Armadas.
Mediante el decreto 5399,
YPFB deja de contar con la autorización para utilizar activos
virtuales. “Atribuían a YPFB (el uso de activos virtuales), cuando YPFB no
había hecho ninguna sola operación en activos virtuales, pero la especulación
ganaba a la realidad en nuestra economía nacional”, explicó el presidente Luis
Arce. // Fuente: ABI