Como cada año, el Gobierno nacional organizó el concurso de robótica FIRST Bolivia, en los nueve departamentos del país, con la participación de 1.446 estudiantes de 14 a 18 años. De estos, 72 estudiantes llegaron a la gran final en Sucre, donde tres estudiantes mujeres y dos varones se consagraron como los ganadores y seleccionados para representar a Bolivia en el FIRST Global Challenge en Panamá 2025.
“Me siento muy emocionada por saber que mi prototipo de proyecto llegó muy lejos y espero que mi esfuerzo me ayude a llegar más lejos (...) La necesidad que hay en nuestro municipio porque es muy frecuente el desborde del río me inspiró a crear un sistema de alerta temprana”, contó Dayeniely Rivero Pimentel (San Borja, Beni), una de las representantes ganadoras y seleccionadas.
Los otros
cuatro representantes son Rodrigo Quintana, Hallie Ana Montalvo y Camilo Núñez
(de Sucre) y Jhoselin Laka Arce (de Huanuni, Oruro). En el año del
Bicentenario, la competición final del FIRST Bolivia 2025 se desarrolló en la
capital del país y fue organizada por la AGETIC.
“Nuestra
selección este año está conformada por chuquisaqueños, orureños y benianos
(...) tenemos una logística por detrás y también les apoyamos técnicamente a
los jóvenes para que nos representen de la mejor manera”, detalló Vladimir
Terán, director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de
Información y Comunicación (AGETIC).
El Gobierno
nacional se encarga de la gestión y apoyo de los jóvenes seleccionados con los
pasajes, la estadía y los kits de robótica oficiales, rumbo a Panamá.
El torneo
nacional de robótica se realizó durante mayo y la final en junio. La
competición tuvo por objetivo impulsar el conocimiento en tecnología entre
niños, jóvenes y adolescentes de ambos sexos. Contó con dos categorías: tecnólogos
disruptivos (grupal) e inventores disruptivos (individual).
FIRST (For
Inspiration & Recognition of Science & Technology, Para la Inspiración
y el Reconocimiento de la Ciencia y la Tecnología) Global es una organización
benéfica sin fines de lucro que busca inspirar y fomentar el liderazgo y la
innovación en los jóvenes de todas las naciones, brindando capacitaciones en el
área STEM.
El evento
internacional reúne a 191 países del mundo en diferentes sedes del globo, este
año en Panamá, del 29 de octubre al 01 de noviembre. Bolivia ya se subió al
podio de la competición, en el tercer lugar de Singapur en 2023.
PROYECTOS:
Núñez,
Quintana y Montalvo ganaron en la categoría tecnólogos disruptivos como grupo y
superaron las barreras y desafíos del tablero oficial que simula ecosistemas,
aceleradores y otras barreras, exigiendo que las creaciones robóticas tengan
equilibrio, fuerza y precisión.
Asimismo, Jhoselin Laka Arce de Huanuni, Oruro, diseñó un prototipo para detectar humo, fuego y otros peligros vinculados a incendios forestales. Dayeniely Rivero Pimentel de San Borja, Beni, trabajó un sistema de monitoreo y alerta temprana frente a inundaciones del río Maniquí, un problema recurrente en su comunidad debido al cambio climático. // Fuente: MinPresidencia