728 x 90

Entregan certificado de incorporación del Expediente del traslado de indios de Puno a la Villa Imperial en 1745 al registro Memoria del Mundo

  • 2025-02-14
img
Foto: CNM

El Certificado de la incorporación del “Expediente del Traslado de Indios desde Puno a la Villa Imperial de Potosí para Trabajos en Minas e Ingenios (1745)" en el registro en la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue entregado este viernes al director de la Casa Nacional de Moneda de Potosí, Luis Arancibia.


“Este documento nos ofrece una mirada profunda sobre el desplazamiento forzado de 83 personas de Puno hacia las minas de Potosí en 1745, en el marco del sistema de la mita colonial", recordó en la ceremonia de entrega de la certificación en el salón Gesta Barbara de la Casa Nacional de Moneda, en la capital potosina.


Este reconocimiento resalta la importancia histórica de este documento, que constituye un testimonio invaluable de la memoria colectiva de la región y su trascendencia para la historia de América Latina y el Caribe, refiere una nota de prensa del repositorio.


Arancibia subrayó la importancia de esta incorporación para Potosí y Bolivia, recordando que este es el quinto documento registrado de la CNM en el Registro Memoria del Mundo.


El expediente detalla el traslado forzado durante la época colonial para la mita minera, que implicaba el desplazamiento de personas, entre hombres, mujeres y niños provenientes de las comunidades de Paucarcolla, Capachica y Puno hacia las minas de Potosí.


Este proceso estaba cuidadosamente organizado por autoridades locales, entre caciques, corregidores y capitanes de mita, quienes se encargaban de la selección y el registro de los mitayos.


Los 83 individuos eran enviados bajo estrictas condiciones de control y supervisión para trabajar en las minas, donde serían asignados a diferentes propietarios.


Este documento, no solo contiene información administrativa, sino que es un testimonio de las vidas de aquellos indígenas que, a pesar de la explotación y sufrimiento, lograron preservar su identidad y tradiciones, por lo que este expediente será recordado como un símbolo de resistencia y dignidad ante un sistema colonial opresivo.


En ese sentido, el director de la Casa Nacional de Moneda reafirmó el compromiso del repositorio de continuar aportando al programa Memoria del Mundo en su labor de reconocer y enaltecer el valor de los acervos documentales, de naturaleza archivística, bibliográfica y audiovisual, de cualquier género o soporte.


La ceremonia de entrega de la certificación, que se desarrolló en el marco de las actividades conmemorativas de los 200 años de Bolivia, contó con la participación virtual del director de la Oficina Regional de Ciencias de la Unesco para América Latina y el Caribe, Ernesto Fernández Polcuch, y Yolia Tortolero, experta en patrimonio documental de la misma oficina.


El director de la Unesco destacó la relevancia de la preservación documental y el lugar que ocupa Bolivia en la región, posicionándose justo después de Brasil, que sigue a México, que lidera el programa Memoria del mundo (MoWLAC), con más documentos registrados. // Fuente: ABI