Bolivia registró en abril una inflación del 0,9%, una tasa con tendencia a la baja, debido a que en ese mes se proveyó combustibles de manera normal, no se tuvo bloqueos y tampoco se enfrentó problemas climatológicos serios, informó este lunes el director ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.
“En abril hemos registrado una inflación del 0,9%, una tendencia a la baja (…). En un mes en el que no hemos tenido bloqueos, hemos tenido gasolina y no hemos enfrentado problemas climatológicos serios, el resultado de la inflación resulta ser más bajo”, explicó en conferencia de prensa.
Indicó que la tendencia a la baja de la inflación se registra tras los picos máximos alcanzados por los bloqueos de grupos de políticos radicales y en marzo por una irrupción en la cadena logística de hidrocarburos, a falta de combustibles ante el bloqueo a créditos por parte del Legislativo.
De acuerdo con datos del INE, entre los productos con mayor incidencia positiva; es decir, que registran un aumento de precio, está la cebolla, la carne de res sin hueso, almuerzo, huevos, quesos y champú en frasco.
Arandia explicó que, por ejemplo, la cebolla, cuando comienzan las bajas temperaturas todos los años, estacionalmente registra un incremento en su precio; sin embargo, el aumento en el costo de la carne de res no muestra una explicación técnica logística.
“La carne de res continúa registrando niveles elevados en su precio, desde el punto de vista del INE no existe justificación técnica desde la estructura de costos para que este precio se mantenga”, sostuvo.
En tanto, el Director del INE explicó que entre los productos que registraron una baja en su precio; es decir, con mayor incidencia negativa, están las carnes de pollo y de cerdo, además del tomate, papaya, zanahoria, el transporte interdepartamental en ómnibus/flota.
Respecto a la carne de pollo, Arandia resaltó que al menos en el mercado de La Paz el kilo rebajó de Bs 27, el 15 de marzo, a Bs 17 a finales de abril. Ello se debe a que la especulación cayó de un 23% a un 8%.
“Es decir, los controles en las principales ciudades, en los mercados sobre todo minoristas, fueron el principal determinante para esa bajada tan abrupta del precio del pollo de 27 a 17 bolivianos”, resaltó. // Fuente: ABI