728 x 90

Gobierno advierte que Bolivia podría perder una gran oportunidad en el mercado del litio si no se aprueba el contrato con CBC

  • 2025-07-05
img
Foto: MHE

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, advirtió que Bolivia corre el riesgo de perder una oportunidad estratégica en el mercado global del litio si no se aprueba el contrato de servicios suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio CBC, destinado a construir dos plantas industriales de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni, Potosí.

“Existe un criterio de oportunidad. Si no ejecutamos el proyecto ahora, perderemos el momento en que los indicadores del mercado proyectan un precio óptimo para el litio. Se estima que alcanzará su punto más alto entre 2031 y 2032. Para entonces debemos tener las plantas en operación, y entre diseño, construcción y puesta en marcha se requieren seis años. Si no arrancamos ahora, podríamos perder esa ventana”, explicó Gallardo, citado en un reporte institucional.

El contrato con CBC prevé una inversión de $us 1.030 millones para la construcción de dos plantas industriales con tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), con capacidades de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, respectivamente.

Según explicó la autoridad, este tipo de proyectos tiene un horizonte de tres a cinco años para alcanzar su etapa industrial más alta, y las proyecciones establecen que en ese tiempo el precio del carbonato de litio podría repuntar, permitiendo al país beneficiarse de ingresos significativos.

Asimismo, lamentó la difusión de desinformación en torno al proyecto, y aclaró que la iniciativa solo utilizará menos del 2% de la superficie del salar de Uyuni, sin afectar el turismo, y que apenas se aprovechará el 1,34% de los 21 millones de toneladas estimadas de recursos de litio, dejando espacio suficiente para la participación de otras empresas ahora o en el futuro.

“Este proyecto (de CBC) se ha debatido mucho, y lamentablemente con bastante desinformación”, dijo.

Además, enfatizó que el contrato de CBC y todo el proceso cuentan con respaldo jurídico, y que junto al acuerdo suscrito con la empresa rusa Uranium One Group se prevé generar más de $us 2.000 millones en inversión. Esto traerá empleo, efectos multiplicadores en la cadena productiva, transferencia tecnológica y know-how.

Respecto al uso del agua, desmintió versiones que afirman que se requerirían 2 millones de litros por tonelada de litio. Precisó que con la tecnología EDL el consumo está entre 60 y 90 metros cúbicos por tonelada, y que la recarga hídrica anual en la zona es de 35 millones de metros cúbicos, de los cuales el proyecto utilizará solo 2,8 millones, es decir, menos del 8,7% de la recarga anual.

Acerca de la consulta previa, indicó que esta no se realizó aún porque el emplazamiento específico del proyecto no está definido. Primero debe elaborarse un estudio técnico, económico y socioambiental, que tomará un año. Solo después se iniciará la consulta y participación con las comunidades, sobre la base de información precisa.

Gallardo también aclaró que al contrato no implica endeudamiento para el Estado. Es un contrato de servicios: la empresa asume todos los costos y riesgos del estudio. Si el proyecto no es viable, la pérdida es suya.

“Si se aprueba, se construye la planta, que solo será aceptada por YLB si cumple con todas las especificaciones técnicas. El Estado boliviano no invierte ni un centavo hasta entonces”, explicó.

El repago de la inversión se haráúnicamente después de la puesta en operación, bajo un modelo de contrato de servicios similar al que se aplica en el sector hidrocarburífero, agregó. // Fuente: ABI