En sus seis categorías y 32 especialidades, el certamen destinará Bs 1,5 millones en premios para incentivar y promover las expresiones culturales en todo el país.
Este viernes se premiará a los 90 ganadores de la duodécima edición del Premio Eduardo Abaroa en la ciudad de La Paz, en las instalaciones del Centro Sinfónico Nacional. En sus seis categorías y 32 especialidades, el certamen destinará Bs 1,5 millones en premios para incentivar y promover las expresiones culturales en todo el país.
“En La Paz,
en las instalaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional, tenemos una actividad
muy importante, que es la premiación de la duodécima versión de los premios
Eduardo Abaroa, edición Bicentenario”, expresó la ministra de Culturas,
Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, durante la
presentación de la Agenda Cultural en conmemoración del Bicentenario del Estado
Plurinacional de Bolivia.
La
convocatoria para esta edición fue lanzada en septiembre de 2024, y este
viernes en la noche se reconocerá a los 90 ganadores. Esta versión del certamen
está especialmente vinculada a promover el fervor patriótico por la
reivindicación marítima y, además, incorpora de manera excepcional la temática
Raíces y Horizontes, Bicentenario de Bolivia, para celebrar la herencia
cultural y proyectar la visión futura del país, en conmemoración de los 200
años de independencia de Bolivia.
“La
premiación también se enmarca en las actividades de marzo, cuando conmemoramos
la lucha de los bolivianos por su mar y rendimos homenaje a los héroes de
Calama, como Eduardo Avaroa”, resaltó Guevara.
Por otro
lado, la ministra presentó otras actividades dentro de la agenda cultural, como
el Festival Internacional de las Artes de Santa Rosa 2025, que se celebrará del
27 al 30 de marzo en Cuevo, Ivo, Camiri y Santa Cruz, con la participación de
artistas de Bolivia, Italia, Argentina, Francia, Brasil, Estados Unidos,
Alemania, Granada y Cuba.
El viernes
28 de marzo continuarán las retretas del Bicentenario en Chuquisaca, Oruro,
Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, donde las bandas de guerra de la Policía
Boliviana entonarán canciones representativas de la diversidad cultural del
país, en las plazas principales de cada ciudad.
El lunes 31
de marzo se desarrollarán las horas místicas en unidades educativas de Potosí y
La Paz, en conmemoración de la Batalla de Tumusla. El martes 1 de abril, en
Cotagaita, Potosí, se recreará esta histórica batalla con el apoyo de las
Fuerzas Armadas, la Sociedad de Investigación Histórica de Potosí y la
Asociación de Profesores de Estudios Sociales de Bolivia, entre otras
entidades. // Fuente: AHORA EL PUEBLO