728 x 90

Arce honra el pago del Juancito Pinto, el mayor subsidio de permanencia escolar, a días de dejar la Presidencia

  • 2025-10-13
img
Foto: Presidencia

El presidente Luis Arce inició este lunes el pago del subsidio estatal Juancito Pinto 2025 en Kuchu Tambo, un barrio periférico de Sucre, que llegará a 2.324.149 estudiantes de primaria, secundaria y educación especial de unidades educativas y centros de educación especial fiscales y de convenio en todo el territorio nacional.

“Es una entrega que se cumple en todo el país”, dijo Arce durante el acto realizado en la Unidad Educativa 9 de Marzo de Kuchu Tambo, donde destacó que esta política estatal dio “frutos y resultados” con el descenso de la deserción escolar.

El presidente cumplió por quinto año consecutivo su compromiso de entregar el beneficio que incentiva la permanencia escolar, a solo tres semanas de concluir su mandato constitucional de cinco años, el próximo 8 de noviembre.

El Juancito Pinto, recordó el mandatario, es una política orientada a la redistribución de la riqueza en el país, vigente desde 2006, y que forma parte del modelo social impulsado por el Estado Plurinacional.

Según el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, el beneficio demandó más de $us 1.000 millones durante los últimos 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).

A través del pago anual de 200 bolivianos a cada estudiante de primaria y secundaria, el bono busca aliviar la carga económica de las familias y asegurar que los niños y jóvenes no abandonen la educación por falta de recursos.

El ministro de Educación, Omar Veliz, informó que se desplazaron brigadas móviles del Ministerio y de las Fuerzas Armadas hacia zonas alejadas del país, para garantizar que el beneficio llegue a toda la geografía nacional.

Financiamiento

El financiamiento del pago del Bono Juancito Pinto asciende este año a un total de Bs 474.316.122, aportados por 27 empresas del sector público.

Entre ellas destacan Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Bs 157,7 millones; Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con Bs 115 millones; Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) con Bs 65 millones; Empresa Minera Huanuni (EMH) con Bs 25 millones; y Empresa Minera Colquiri (EMC) con Bs 20 millones.

También contribuyen la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) con Bs 20 millones; Banco Unión con Bs 16,5 millones; Depósitos Aduaneros Bolivianos (DAB) con Bs 10 millones; Cofadena con Bs 8 millones; Editorial del Estado Plurinacional con Bs 5 millones; Boliviana de Aviación (BoA) con Bs 5 millones; Transportes Aéreos Bolivianos (TAB) con Bs 3,5 millones; Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) con Bs 3 millones; UNIvida con Bs 3 millones; BDP-SAM con Bs 2,8 millones; ASP-B con Bs 2,5 millones; Empresa Minera Corocoro (EMC) con Bs 2,5 millones; Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) con Bs 2,2 millones; Corporación Minera de Bolivia (Comibol) con Bs 2 millones; ADSIB con Bs 785.000; Mi Teleférico con Bs 500.000; Bolivia TV con Bs 350.000; SAFI Unión con Bs 300.000; Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) con Bs 300.000; Empresa Valores Unión (EVU) con Bs 200.000; y la Empresa Estratégica Boliviana de la Construcción (EBC) con Bs 100.000.

Cronograma de pago

Con el objetivo de evitar largas filas, el ministro de Educación informó que, solo en las nueve ciudades capitales y en la ciudad de El Alto, el pago del beneficio se realizará según un cronograma establecido de acuerdo con la terminación del número de cédula de identidad del titular de cobro:

Del 13 al 19 de octubre: terminaciones 1 y 2.

Del 20 al 26 de octubre: terminaciones 3 y 4.

Del 27 de octubre al 2 de noviembre: terminaciones 5 y 6.

Del 3 al 10 de noviembre: terminaciones 7 y 8.

Del 10 al 16 de noviembre: terminaciones 9 y 0.

Desde el 17 hasta el 29 de noviembre, el pago se efectuará sin restricción del número de cédula de identidad. // Fuente: ABI