El programa fue implementado a través del Decreto Supremo 4505 que reglamenta la Ley 1257 de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales.
El Ministerio de Economía reportó que, entre 2021 y septiembre de 2025, la plataforma Compro Hecho en Bolivia benefició a 1.057 proveedores nacionales, quienes ofertaron un total de 7.754 productos mediante el Catálogo Electrónico del Estado.
La política
pública fortalece la producción interna, fomenta la formalización de las
unidades productivas y moderniza la gestión de las compras estatales.
Reporte
Los datos
fueron presentados por el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo
Montenegro, durante el balance económico de cinco años de gestión, realizado a
inicios de octubre, y destacado en la reciente edición de la Bitácora Económica
de la cartera de Estado.
Montenegro
destacó que esta política pública “fortalece la producción interna, fomenta la
formalización de las unidades productivas y moderniza la gestión de las compras
estatales”.
El programa
fue implementado a través del Decreto Supremo 4505, que reglamenta la Ley 1257
de Fomento a la Adquisición Estatal de Bienes Nacionales, con el objetivo de
promover la industria boliviana y dinamizar el mercado interno.
“Este
decreto es para que las entidades públicas adquieran productos nacionales
registrados en el Catálogo Electrónico que hemos denominado Compro Hecho en
Bolivia. Este catálogo incluye bienes estandarizados identificados como
producción nacional”, explicó la autoridad.
Herramienta
Según los
datos, la medida se consolidó como una herramienta clave dentro de la política
de reactivación económica impulsada por el Gobierno, orientada a fortalecer la
base productiva y ampliar la participación del sector manufacturero en la
economía.
El catálogo
electrónico, integrado al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), permite
a los proveedores registrar y ofertar productos mediante el Registro Único de
Proveedores del Estado (RUPE). Esta herramienta digital, impulsada por el
Ministerio de Economía, busca modernizar e impulsar las compras públicas,
apoyar la producción nacional y contribuir a la reactivación de la economía
boliviana.
Desde esta
plataforma se ofertan bienes estandarizados como insumos agrícolas, productos
de consumo industrial, equipos, repuestos, materiales de construcción y
medicamentos nacionales registrados. La normativa vigente establece que los
productos sean registrados mediante fichas técnicas, las cuales detallan
características, especificaciones, precios referenciales y la autorización del
uso del sello Hecho en Bolivia.
Para formar
parte del catálogo, los proveedores deben contar con registro activo en el RUPE
y la autorización correspondiente para usar el sello Hecho en Bolivia, cuya
vigencia es de dos años.
Entre los
beneficios directos se destacan la reducción de costos de transacción, el
ahorro de tiempo en los procesos de adquisición y la promoción permanente de
productos nacionales.
“Además, el
uso de fichas técnicas permite establecer precios referenciales acordes a los
costos de producción y fijar plazos de entrega en función de la capacidad de
los proveedores”, comunicó el Ministerio de Economía. // Fuente: AHORA EL
PUEBLO

