Para reconstruir su economía, Bolivia comienza una nueva etapa basada en al menos tres propósitos fundamentales, afirmó este viernes el jefe del Equipo Económico del Gobierno Electo, José Gabriel Espinoza, en un encuentro con los empresarios en la ciudad de Santa Cruz.
“Hoy comienza una nueva
etapa, una etapa que queremos que empiece basada en tres propósitos
fundamentales sobre los que vamos a guiar nuestra gestión”, explicó Espinoza en
el evento que contó con la presencia del presidente electo, Rodrigo Paz y del
vicepresidente electo Edmand Lara.
Explicó que el primer
propósito tiene que ver con abrir las puertas de Bolivia al mundo, teniendo en
cuenta que la apertura económica no es una amenaza, sino una herramienta para
generar crecimiento económico.
“Queremos que el
empresariado boliviano compita en el mundo y gane en los mercados globales.
Queremos que las inversiones vuelvan, que el capital fluya, que el país sea
reconocido por el mundo y el mundo sea reconocido por Bolivia. Bolivia tiene un
potencial extraordinario, pero necesitamos reglas claras, necesitamos
estabilidad y apertura al mundo, y lo vamos a lograr”, aseguró.
El segundo propósito
implica brindar certeza y tranquilidad. Ello en el marco de que el gobierno
electo de Paz y Lara entiende que la economía no se maneja con consignas, “sino
con hechos y confianza”.
Para ello, dijo que se
implementará una agenda económica estratégica basada en tres puntos: reglas
claras, seguridad jurídica y respaldo absoluto a todos los contratos y
colaboración activa entre el Estado y el sector privado.
El tercer pilar está
orientado en trazar una ruta compartida.
“Se los digo de una
manera muy honesta, la salida de la crisis no se hace de un ministerio. Vamos a
salir de la crisis con un esfuerzo conjunto. El Estado, los empresarios y los
trabajadores, todos juntos vamos a salir de la crisis”, aseguró Espinoza.
Enfatizó que ello
significa que esta alianza debe construirse sobre hechos, no sobre discursos.
“Y nuestra hoja de ruta
incluye reimpulsar hidrocarburos, la minería y el agro, con sostenibilidad y
tecnología, evidentemente. Hay que simplificar radicalmente los trámites y
reducir los costos, los tiempos para producir y para exportar”, puntualizó.
Mencionó que se deben
generar incentivos fiscales para la innovación, digitalización y una estructura
de apertura estratégica al mundo, ello para posicionar a Bolivia de nuevo en el
mundo.
“Vamos a fortalecer a las
Pymes a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Y, sobre todo, vamos a
generar un régimen de estabilidad jurídica, no solo para la inversión
extranjera, sino también para la inversión nacional. Quiero decirles que esto
no va a ser fácil, corregir el rumbo que hemos tenido en los últimos 20 años va
a tomar tiempo, va a tomar disciplina y va a tomar sacrificio”, remarcó.
No obstante, aclaró que
salir de “esta crisis” demandará responsabilidad moral.
“La estabilización debe
hacerse protegiendo a los más vulnerables. Nadie se puede quedar atrás. Y esto
significa que no habrá justicia sin justicia. Sobre todo, hay que tener claro,
además, ¿para qué estabilizamos? Estabilizamos porque queremos una Bolivia que
tenga esperanza en sí misma y que vuelva a crecer con dignidad y empleo digno”,
enfatizó Espinoza. // Fuente: ABI

