El presidente Luis Arce señaló este martes que no se garantizan dólares para importar combustibles y acabar con filas en estaciones de servicio del país a causa del estrangulamiento en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que impide la aprobación de créditos externos.
“Mientras tengamos
estrangulado el financiamiento externo, mientras no tengamos la posibilidad de
garantizar los recursos para la compra y el abastecimiento de diésel y
gasolina, por supuesto que eso no está garantizado, pese a los esfuerzos que
estamos haciendo desde el Gobierno nacional”, explicó el jefe de Estado en un
diálogo con los periodistas, desde la Casa Grande del Pueblo.
Indicó que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) despacha actualmente el 100% de
combustibles al mercado nacional, pero no puede asignar volúmenes adicionales,
porque no cuenta con los recursos económicos.
“En este momento estamos
provisionando el 100% de la demanda de combustible, pero eso es insuficiente
para bajar las filas, se requiere inyectar a la economía nacional más del 120,
130% diario para que las filas puedan ir reduciendo; mientras tanto, vamos a
estar en esta situación por falta del financiamiento externo que he reclamado
hace tiempo atrás”, insistió.
Mencionó que el Gobierno
debe lidiar anualmente con más de $us 5.000 millones de salida de recursos del
Estado y los ingresos por el flujo de exportación de gas son bastante bajos, ya
que el año pasado, por ejemplo, no alcanzó ni a $us 1.600 millones.
“Nuestro país tiene en
este momento dos grandes salidas de magnitud de capitales al exterior, la
primera es la importación de combustibles que son más o menos 3.000 millones de
dólares año que tenemos que importar y tenemos un pago de deuda externa cada
vez creciendo que viene de créditos anteriores que asume el Gobierno nacional
para pagar y no entrar en mora ni en default”, explicó.
Señaló que hasta 2022
Bolivia tuvo ingresos positivos de la divisa extranjera, pero en 2023 comenzó a
sufrir un estrangulamiento a la aprobación de créditos externos en la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
“Si no hay nuevos
créditos, no hay nuevos desembolsos; si no hay nuevos desembolsos esto va
acortando los ingresos de dólares por desembolsos, solamente proveniente de los
créditos anteriores y no de los nuevos créditos”, enfatizó.
En ese contexto, lamentó
que en los debates y entrevistas de candidatos presidenciales ninguno esté
abordando la solución estructural al problema en el abastecimiento de los
combustibles.
“Todos hablan de deuda,
de que van a privatizar, de que no van a haber empresas públicas, que van a
liberar la subvención, que van a liberar el tipo de cambio, van a hacer muchas
cosas que nos recuerdan al viejo modelo neoliberal, que estuvo vigente 20 años
en el país, pero ninguno de ellos aborda este problema (…), que la población
está demandando respuestas. ¿Cómo van a garantizar el combustible, el tema de
los precios, de los dólares que tanto han hablado?”, cuestionó. // Fuente: ABI