728 x 90

Arce lidera actos en conmemoración al 146 aniversario de heroica Defensa de Calama

  • 2025-03-23
img
Foto: Jorge Mamani


El presidente Luis Arce lidera este domingo los actos en conmemoración al 146 aniversario de la heroica Defensa de Calama y reivindica el derecho irrenunciable de Bolivia de regresar a las costas del Pacífico con soberanía.

“Conmemoramos 146 años de la heroica defensa de Calama, en la que reivindicamos el derecho irrenunciable de nuestra Patria de regresar a las costas del Pacífico con soberanía. #DíaDelMar”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Los actos en conmemoración al Día del Mar, continúan esta jornada con ofrendas florales a los pies del monumento de Eduardo Abaroa, en la plaza que lleva su nombre, ubicada en la zona Sopocachi de la ciudad de La Paz.

Seguido de ese acto, el jefe de Estado se encargó de la iza de la bandera tricolor y el encendido de la llama votiva. Posteriormente, está programado el mensaje presidencial y el desfile cívico militar.

Los actos conmemorativos al Día de la Reivindicación Marítima iniciaron en días pasados con desfiles escolares y el sábado con el traslado de la urna con los restos de Eduardo Abaroa desde la Basílica Menor de San Francisco hasta la plaza que lleva su nombre.

Cada 23 de marzo, el pueblo boliviano recuerda el Día de la Reivindicación Marítima, en homenaje a la hazaña histórica de Abaroa, en la defensa de Calama, tras la invasión chilena al departamento del Litoral.

El patriota boliviano se alistó como voluntario en la brigada heroica organizada por Ladislao Cabrera. Se lo recuerda por su valentía y su célebre frase: “¡Que se rinda su abuela… Carajo!”, que trascendió las fronteras.

El coronel chileno V. Villagrán (1880) señaló, en una de las primeras biografías del héroe, que Abaroa “no investía carácter militar, pero era boliviano y sobre todo un buen patriota”.

Tras su muerte, a la edad de 41 años, su cadáver fue recogido por las tropas enemigas y se lo sepultó, silenciosamente, en el cementerio del pueblo de Calama, a las cuatro de la tarde del 23 de marzo de 1879. // Fuente: ABI