YLB informó que la estimación de los 21 millones de toneladas métricas de recursos de litio, en el salar de Uyuni (Potosí), cuentan con certificación internacional y cumplen el estándar técnico NI-43-101, lo que permite planificar inversiones dentro del proceso de industrialización.
“La
estimación de recursos de litio en el salar de Uyuni fue realizada por la
empresa SRK Consulting, en base a la información generada entre el 2010 y 2018,
y aplicando el Modelo Numérico Hidrogeológico (Modelo del Recurso Dinámico del
Yacimiento) para conclusión de la emisión de una certificación (en el marco de
la Norma NI-43-101), que establece que el Salar de Uyuni contiene 21.089.145,00
de toneladas de litio”, comunicó la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos
(YLB).
Datos
De acuerdo
con la información, la medición de los recursos de litio se basa en información
geológica detallada, obtenida mediante trabajos de exploración sistemáticos,
muestreo, perforación, análisis de laboratorio, entre otros.
“La certificación garantiza que YLB conoce con precisión la ubicación del mineral, la cantidad y concentración; información que puede utilizarse como base para estimar reservas de litio comprobadas si se realizan estudios de factibilidad”, detalló la empresa.
La Planta Industrial de Carbonato de Litio de YLB. | Foto: Archivo
Aclaró que
la norma NI 43-101 no utiliza el término “reserva certificada”, sino que
clasifica los depósitos como “Recurso Inferido”, “Indicado” y “Medido”, los
cuales, al contar con estudios técnicos y validación de una “Persona
Calificada” (Qualified Person), son internacionalmente reconocidos como
“certificados” en el ámbito comercial y técnico.
Estudios
Las reservas
minerales propiamente dichas (probables o comprobadas) solo pueden establecerse
una vez realizados estudios de factibilidad. “En este sentido, los contratos
firmados con Uranium One Group (Rusia) y CBC (China) incluyen ese tipo de
estudios como parte de la explotación responsable de los recursos”, destacó
YLB.
Se agregó
que la estimación de recursos, desarrollada con estándares internacionales,
proporciona una base sólida para planificar el desarrollo del sector del litio
boliviano a través de distintos proyectos, como la actual Planta Industrial de
Carbonato de Litio que se encuentra en operación.
En cuanto a
los dos millones de toneladas identificados entre 2021 y 2023 en los salares de
Oruro y Potosí aún se espera la certificación externa. “Entre 2021 y 2023, YLB
ha inferido nuevos recursos de litio, que alcanzan a un total de dos millones
de toneladas métricas, en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes
(Potosí), resultado de trabajos de exploración que llevó adelante la estatal,
lo cuales aguardan recibir la certificación internacional”, agregó la estatal. //
Fuente: AHORA EL PUEBLO