El Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE) y la Central Obrera Boliviana (COB) suscribieron un acuerdo de 12 puntos que da respuesta al pliego petitorio del ente matriz de los trabajadores, en el marco del diálogo sostenido entre ambas partes, en el que también se reconocieron los avances de la política energética nacional.
El titular de esa cartera
de Estado, Alejandro Gallardo, expresó su satisfacción por los resultados
alcanzados en la reunión, que también permitió abordar los principales
proyectos en ejecución programados para la gestión 2025 en el sector energético.
“El diálogo permanente y
transparente es fundamental para construir consensos que fortalezcan el proceso
de industrialización de nuestros recursos naturales y garanticen el
abastecimiento energético en todo el país”, destacó la autoridad, citada en un
boletín institucional.
Gallardo estuvo
acompañado por los viceministros de Planificación de Desarrollo Energético,
Freddy Velásquez; de Industrialización, Comercialización, Transporte y
Almacenaje de Hidrocarburos, Adams Hurtado; y de Exploración y Explotación de
Recursos Energéticos, y Raúl Mayta.
El acta suscrita con la
COB abarca, entre los aspectos más importantes, la realización de visitas
técnicas a las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) en Uyuni,
Coipasa, y Pasto Grande, además del Centro de Investigación de La Palca.
Asimismo, la entrega de
información detallada sobre los contratos suscritos con empresas
internacionales para la industrialización del litio; y el seguimiento a los
avances en la producción de baterías de ion litio, electrolitos y cátodos.
Asimismo, se acordó
socializar los resultados alcanzados por el sector energético, en el marco del
Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, especialmente en
materia de industrialización de hidrocarburos, energía y recursos evaporíticos.
Con relación al oleoducto
que conecta Arica, Chile, con la refinería de Cochabamba, se explicó que
cualquier inspección en territorio chileno debe gestionarse a través de la
Cancillería. Sin embargo, se coordinará con Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) un cronograma para la inspección de los tramos nacionales.
Otros puntos relevantes
del acuerdo incluyen el compromiso del Ministerio de Hidrocarburos y Energías
para gestionar, ante el Ministerio de Educación, la creación de un Instituto
Tecnológico de Recursos Evaporíticos, así como a través de YLB se propondrá
programas de capacitación dirigido a la población boliviana.
Asimismo, el Ministerio
de Hidrocarburos y Energías, a través del Viceministerio de Electricidad y
Energías Renovables, gestionará una reunión con la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE), la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología
Nuclear (AETN) y la COB para socializar las propuestas de crear una empresa
eléctrica departamental con base en energías renovables, y la instalación de
una mesa técnica para revisar artículos específicos de la Ley de Electricidad
N°1604, entre otros.
También se acordó que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, junto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), socializará información actualizada sobre la situación del abastecimiento de combustibles líquidos y gas en todo el país. // Fuente: ABI