El presidente Luis Arce prepara la entrega de distintas obras, para celebrar los 216 años del grito libertario de 1809 y consolidar a La Paz en un polo de desarrollo económico.
“Estamos trabajando para
celebrar a La Paz como se merece: con obras, desarrollo, integración,
industrias y convirtiéndola en un polo de desarrollo económico”, afirmó en un
post en sus redes sociales.
Este viernes, en Casa
Grande del Pueblo, se reunió con autoridades locales y representantes de
distintas organizaciones sociales del departamento de La Paz para, justamente,
alistar el programa de entrega de obras.
En la reunión, se trazó
una “agenda de trabajo para inaugurar obras, como un justo homenaje a las y los
paceños en su mes aniversario”.
El 16 de julio de 1809,
La Paz se convirtió en el epicentro de la revolución comandada por Pedro
Domingo Murillo, junto con grupos de diferentes clases sociales, donde la
participación de la población yungueña fue muy importante.
Antes de su ejecución,
Murillo pronunció su famosa frase: “Compatriotas, yo muero, pero la tea que
dejo encendida nadie la podrá apagar”, la que inspiró a otros pueblos de
América Latina a luchar por su emancipación.
En los casi cinco años de
gestión, el Gobierno nacional impulsó el desarrollo económico del departamento,
impulsó el sector productivo con el emplazamiento de distintas industrias y
retomó los trabajos de exploración de nuevos yacimientos de gas.
Es así que, en 2024,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) descubrió el campo Mayaya,
en la cuenca del Subandino Norte, en el municipio de Alto Beni, La Paz. Cuenta
con 1.7 trillones de pies cúbicos (TCF por su sigla en inglés) en toda el área
y tiene un potencial de casi 7 TCF.
De acuerdo con el
presidente, en 2026 La Paz recibirá sus primeras regalías por la explotación de
este reservorio. // Fuente: ABI