“Esta colección que ven busca ofrecer una mirada renovada, una mirada diferente a la historiografía oficial. Colocando a los pueblos originarios como protagonistas y actores de nuestra historia, la resistencia de estos frente al poder occidental que nos han impuesto, frente al poder colonial, refleja una rebeldía constante”, aseguró el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choqeuhuanca, durante la presentación de la colección de libros “Apuntes Históricos” realizada por la Unidad de Archivo Histórico y Biblioteca de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Choquehuanca, aseguró que los pueblos originarios han resistido históricamente no solo a través de la lucha directa, sino también mediante el canto, la danza, la siembra, la celebración y la palabra, gestos de dignidad cultural que sostienen un horizonte de vida equilibrado y en armonía con la Madre Tierra.
Asimismo, hizo un llamado a recuperar el Ajayu y fortalecer el liderazgo desde el conocimiento, recordando que “cuando uno conoce, es difícil que lo engañen”. Ante los asistentes, la autoridad mencionó "Necesitamos jóvenes que se rebelen contra las injusticias, contra el racismo. La humanidad será libre sólo reconociendo sus raíces".
La colección “Apuntes Históricos”, compuesta por ocho libros, reconstruye hitos trascendentales de la historia boliviana desde una perspectiva indígena y comunitaria. Entre los libros presentados se encuentran investigaciones sobre el proceso Mohoza y la educación indígena; las sublevaciones durante la Guerra del Chaco; los primeros sindicatos campesinos entre 1936 y 1940, revelando luchas silenciadas y actores históricamente marginados. Se incluyen también biografías fundamentales como la de Leandro Nina Quispe y Felipe Pizarro, pioneros de la educación indígena, así como la figura de Francisco Chipana Ramos, presidente del Primer Congreso Indigenal de 1945, quien defendió con coraje la tierra comunal y los derechos colectivos.
Además, la colección da espacio a memorias aún poco exploradas: la historia del movimiento indígena en las Tierras Bajas a través de la CIDOB; también toca el legado del pueblo afroboliviano en los Yungas mediante el fútbol como expresión cultural, y la trayectoria de lucha de las mujeres indígenas articuladas en la Federación Bartolina Sisa, visibilizando su protagonismo político desde el periodo colonial hasta la actualidad. Todos estos textos, tienen la intención de mostrar lo que no se cuenta y abrir un espacio de reflexión crítica y descolonizadora.
La presentación contó con la presencia de jóvenes estudiantes de diversas instituciones, autoridades de la Vicepresidencia, representantes de organizaciones sociales y público en general.// Fuente: VPEP