El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, advirtió que Bolivia podría dejar de percibir hasta $us 900 millones por venta de carbonato de litio grado batería si no se aprueba el contrato suscrito entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa CBC para la construcción de las primeras plantas de extracción directa de litio (EDL) en el país.
“El proyecto debe asegurarse desde ahora, considerando
que la construcción y operación continua de la planta tomará entre tres a cinco
años. Si no se aprueba el contrato, perderíamos una inyección de capital
aproximada de $us 1.030 millones, que sería ejecutada por la empresa a riesgo
propio”, explicó la autoridad.
Según estudios de benchmarking (evaluación
comparativa), implicaría una pérdida estimada de $us 900 millones en ingresos
anuales, dependiendo del comportamiento del precio internacional del litio.
Arnez destacó que la planta proyectada en el salar de
Uyuni sería la primera instalación de EDL en Bolivia, una tecnología eficiente
que permitiría aprovechar de manera más rápida los recursos evaporíticos del
país. El Viceministro agregó que, para alcanzar los niveles de producción de
países como Argentina o Chile, Bolivia necesitaría firmar entre dos y tres
contratos similares al de CBC para igualar a Argentina, y entre tres y cuatro
contratos para alcanzar el nivel chileno.
Respecto al comportamiento del mercado internacional,
la autoridad indicó que el escenario buscado para Bolivia se perfila a partir
de 2030. “En el escenario conservador, el precio del carbonato de litio podría
superar los $us 30 mil por tonelada, lo que incrementaría significativamente
los ingresos por exportación”, explicó.
Las plantas proyectadas tendrán una capacidad de
producción total de 35 mil toneladas anuales de carbonato de litio, de las
cuales 25 mil toneladas provendrán de salmuera virgen y 10 mil toneladas de
salmuera residual acumulada en las piscinas.
“El litio se ha preelectoralizado”, afirmó Arnez.
“Muchos diputados opositores buscan protagonismo rechazando este contrato. Pero
nosotros estamos actuando con responsabilidad, presentando una propuesta
concreta de industrialización. Ahora la decisión está en manos de la Asamblea
Legislativa”, manifestó.
La autoridad instó a los legisladores a debatir el
contrato de forma técnica y responsable, considerando que el país necesita
atraer inversión extranjera para avanzar en el proceso de industrialización del
litio. // Fuente: Correo del Sur