728 x 90

La reactivación en Bolivia inició con la solución a la pandemia

  • 2025-07-17

Estas medidas fueron acompañadas por una serie de políticas económicas, como el Bono Contra el Hambre.

Para el analista político Marcelo Arequipa, uno de los elementos más importantes para la reactivación de la economía en Bolivia, asumida en 2021 por el presidente Luis Arce, fue la aplicación de un plan efectivo para contener el Covid-19, que permitió volver a la normalidad.

“Una vez que se administraron vacunas para la lucha contra la pandemia y la inversión económica importante realizada desde el Gobierno, los bolivianos volvimos más rápido a la normalidad”, dijo.

Un segundo elemento que consideró también significativo fue la atención de manera urgente a las familias de menores recursos económicos, que fueron las más golpeadas por esta enfermedad que se llevó miles de vidas bolivianas.

Estas medidas fueron acompañadas por una serie de políticas económicas, como el Bono Contra el Hambre de 1.000 bolivianos, que fue una respuesta a la situación de crisis generada por la pandemia, y que buscó asegurar que las familias pudieran acceder a alimentos y cubrir sus necesidades básicas.

“Los primeros años se tuvo que enfrentar el problema de la pandemia y, al mismo tiempo, los desastres naturales y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que elevó los precios a nivel global y se tuvo que trabajar en función a esos elementos”, señaló Arequipa.

El analista manifestó que si bien las medidas económicas asumidas en el primer periodo del gobierno de Luis Arce fueron positivas, “se pudo hacer más en término de bonos o acciones. Los dos primeros años se tuvo cierta estabilidad y tranquilidad”, agregó.

Destacó que, a diferencia de anteriores gestiones, el presidente Luis Arce resolvió los problemas de manera estructural.

“El Presidente decía: ‘Podríamos haber elegido el camino más corto y fácil, pero elegimos el camino más largo y responsable, tal vez hoy no lo entiendan, pero sí más adelante. Si se mantiene la exploración en hidrocarburos, las plantas industriales, los grandes proyectos de litio y el Mutún, se tendrá una perspectiva económica distinta’”, enfatizó.

Causas que impidieron un mayor crecimiento económico

Arequipa indicó que, si bien los indicadores económicos cambiaron sustancialmente, el factor político comenzó a generar problemas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), sumado a los intereses personales del evismo que ocasionó una postergación y paralización de créditos internacionales, importantes para manejar mejor las divisas en el país, la generación de flujo de divisas y otros.

“Esa es una variable que no se la contó y que se (sumó) a los problemas medioambientales y sanitarios, además de otros. Estamos recién aprendiendo a trabajar y a vivir con eso y creo que es un desafío mucho más grande no solo para este gobierno, sino para el que venga”, sostuvo. // Fuente: AHORA EL PUEBLO