Como consecuencia del acuerdo entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB), el salario mínimo nacional de Bolivia pasará de Bs 2.500 a Bs 2.750, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
“Considerando la coyuntura internacional y nacional, precautelando la estabilidad económica y las fuentes laborales, el Gobierno nacional y la COB acuerdan lo siguiente: Un incremento salarial del 10% al salario mínimo nacional, cuyo importe asciende a bolivianos 2.750”, precisó en una conferencia de prensa junto con el presidente Luis Arce y la dirigencia de la COB.
Como es habitual, el incremento salarial acordado se oficializa el 1 de mayo, Día del Trabajador.
Se trata del incremento más alto de los últimos cinco años de la gestión de Arce y que apunta compensar el alza de los precios de algunos productos reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la gestión 2024, que llegó a 9,97%.
Por ejemplo, en 2021, el primer año de gestión de Arce, se restableció la política salarial en beneficio de los trabajadores bolivianos, luego del congelamiento en 2020, duranta el gobierno de facto de Jeanine Áñez.
Así, el Salario Mínimo Nacional en 2021 se incrementó en un 2%, llegando a Bs 2.164. En tanto para el haber básico se hizo un ajuste del 3%.
En 2022, se incrementó un 4% el Salario Mínimo Nacional, alcanzando un monto de Bs 2.250, y 3% al haber básico de los sectores privado, de salud y educación del sector público.
En 2023, se incrementó 5% al Salario Mínimo Nacional y 3% al Haber Básico. El salario mínimo nacional pasó de Bs 2.250 a Bs 2.362.
Mientras en la gestión 2024, se acordó un incremento de 5,85% al Salario Mínimo Nacional (SMN) y 3% al haber básico, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de la clase trabajadora. El salario mínimo pasó de Bs 2.362 a Bs 2.500 y este 2025 llegará a Bs 2.750.
Junto con el incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional para este 2025, el Gobierno y la COB acordaron un ajuste de hasta 5% al haber básico, aplicado a los sectores de Salud, Educación, Policía y Fuerzas Armadas; este porcentaje (5%) también es la base que debe ser acordada entre los empleadores y trabajadores en el sector privado.
En virtud de estos ajustes, las personas que ganan más de tres salarios mínimos (Bs 8.250) deberán descargar facturas para no sufrir el 13% de descuento en sus ingresos mensuales, en el marco del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA). // Fuente: ABI