728 x 90

Viceministro advierte que opositores buscan protagonismo y por eso rechazan contratos del litio

  • 2025-07-08
img
La Cámara de Diputados suspendió sin hora y fecha su sesión del 4 de julio. Foto: Facebook Omar Yujra

Legisladores de la oposición rechazan los contratos para industrializar el litio porque buscan protagonismo mediático ya que el tema se ha preelectoralizado, afirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez.

“El litio se ha preelectoralizado”, aseguró Arnez, citado en un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Argumentó que “muchos diputados opositores buscan protagonismo rechazando este contrato”, no obstante, afirmó que el Órgano Ejecutivo actuó “con responsabilidad”, presentando una propuesta concreta de industrialización.

“Ahora la decisión está en manos de la Asamblea Legislativa”, enfatizó.

Luego de un proceso abierto y transparente que inició en 2021, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó dos contratos para industrializar el litio: uno con Uranium One Group y otro con CBC.

El acuerdo con la rusa Uranium One Group apunta a producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), con una inversión superior a los $us 970 millones.

Mientras que la empresa Hong Kong CBC Investment Limited construirá dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería con tecnología EDL. Tendrán capacidad de producción de 10.000 y 25.000 toneladas anuales, y una inversión de $us 1.030 millones.

La anterior semana, el pleno de la Cámara de Diputados empezó el tratamiento del contrato con CBC; sin embargo, no se logró ingresar a la votación por un boicot de legisladores de la oposición y de los seguidores de Evo Morales.

“El proyecto debe asegurarse desde ahora, considerando que la construcción y operación continua de la planta tomará entre tres a cinco años. Si no se aprueba el contrato, perderíamos una inyección de capital aproximada de $us 1.030 millones, que sería ejecutada por la empresa a riesgo propio”, explicó Arnez.

Además, según estudios de benchmarking (evaluación comparativa), implicaría una pérdida estimada de $us 900 millones en ingresos anuales para el país, dependiendo del comportamiento del precio internacional del litio.

Arnez destacó que la planta proyectada en el salar de Uyuni sería la primera instalación de EDL en Bolivia, una tecnología eficiente que permitiría aprovechar de manera más rápida los recursos evaporíticos del país.

De acuerdo con el viceministro, para alcanzar los niveles de producción de países como Argentina o Chile, Bolivia necesitaría firmar entre dos y tres contratos similares al de CBC para igualar a Argentina, y entre tres y cuatro contratos para alcanzar el nivel chileno.

Respecto al comportamiento del mercado internacional, la autoridad indicó que el escenario buscado para Bolivia se perfila a partir de 2030.

“En el escenario conservador, el precio del carbonato de litio podría superar los $us 30 mil por tonelada, lo que incrementaría significativamente los ingresos por exportación”, explicó. // Fuente: ABI