728 x 90

YPFB destaca la importancia de las plantas de biocombustible y desmiente a Morales

  • 2025-07-14
img
La Planta Biodiesel I en Santa Cruz inició operaciones en 2024. Foto: Archivo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) defendió la construcción de tres plantas de biocombustibles, de las que una ya opera desde 2024 y otra entrará en operaciones este año, y culpó a Evo Morales por no dar una solución real a la dependencia de combustibles líquidos durante sus tres mandatos.

“YPFB responde a la opinión pública ante las declaraciones del expresidente Evo Morales, sobre la creciente dependencia de combustibles líquidos. Le recordamos que una solución real a este problema no fue asumida en gestiones pasadas y esto provocó fuga de divisas”, afirmó la compañía en un comunicado.

Por sus redes sociales, Morales, que gobernó Bolivia entre el 2009 y el 2019, dijo que era “una mentira” que el Gobierno nacional haya encontrado una solución estructural al problema de los combustibles mediante la producción de biodiésel.

“En cuanto a las plantas de biodiésel, solo se inauguró una en Santa Cruz con una capacidad de 238.500 litros diarios, apenas el 3% de la demanda nacional de diésel que bordea los 7 millones de litros por día. La planta de El Alto no ha sido inaugurada pese a múltiples anuncios, y la tercera planta de HVO solo existe en el papel”, dijo en su publicación el también dirigente cocalero.

YPFB respondió que la Planta Biodiesel I en Santa Cruz inició operaciones en 2024 y que su capacidad de producción es de 1.500 barriles por día (BPD), lo que representa el 9% de la demanda del área de influencia.

Sobre la Planta Biodiésel II "Héroes de Senkata", aseguró que “será concluida en 2025 y su capacidad de producción es también de 1.500 BPD”.

“Ambas Plantas de Biodiesel producen otros subproductos (glicerina, materia grasa y borra), que benefician a otros sectores de la economía y generan empleo”, destacó.

Respecto a la Planta HVO, está en su fase de estudios de preinversión para respaldar la consecuente decisión de inversión que deba ser asumida.

YPFB precisó que la capacidad de producción será de 9.000 BPD, “un aporte muy importante al abastecimiento nacional de combustibles, siendo una de las plantas pioneras de la región en la industria del diésel renovable y Combustible de Aviación Sostenible (SAF)”.

Debido a que no se cuidó la nacionalización de los hidrocarburos (2006) con una mayor inversión en exploración, el país importa cerca del 90% de combustibles que consume.

El Gobierno nacional proyecta que, con las tareas de exploración y el uso de biocombustibles, en 2027 el país solo importará el 20% del combustible que consume. // Fuente: ABI